>

Blogs

José Becerra

La provincia a vuelapluma

Un  brillante festejo en la Serranía de Ronda

Resultado de imagen de fotos de mayordomas de la feria del Rosario del benaojan 2019

 

 

Un  brillante festejo en la Serranía de Ronda

JOSÉ BECERRA

 

 Benaoján, uno  de los cincos pueblos que conforman el territorio del Valle del Guadiaro, destaca en sus fiestas por la institución ancestral de las mayordomas. Se venera  a la Virgen del Rosario, durante una celebración que ocupa varios días, siempre en torno al día 7 de octubre, día antes, día después, fecha de esta advocación mariana, que goza de amplia resonancia en toda la comarca de Ronda, y buena parte de la provincia malagueña.

    Que se sepa, se mantiene la tradición desde el siglo XVI. De entonces data la construcción de  la iglesia, edificio más notable del casco urbano, formado éste  por calles blancas, estrechas y empinadas a la vez que ramificadas como las venas en el cuerpo. Y sin renunciar a su sabor moruno patente en arquerías en calles frescas y encaladas. No se sabe a ciencia cierta si las mayordomas de la Virgen se nombraban en aquellas lejanas fechas, pero desde luego si está documentado que se hacía desde la reforma del templo en el XVIII, y sobre todo, a raíz de su reconstrucción, después de ser pasto de las llamas en 1936.

    Las mayordomas de este pueblo del alto Guadiaro, encargadas de la continuidad de los festejos, son cuatro: dos casadas y dos solteras. Se nombran unas  a otras, o sea, que se pasan el testigo anualmente para que en ningún momento se quiebre el hilo conductor de unas fiestas que por sí solas hablan del apego de las respectivas poblaciones al mantenimiento de un evento entre religioso y profano que las distingue entre otras de provincia. La diferencia radica en que recae en las mayordomas todo el peso de la organización de las fiestas y el ayuntamiento, aunque preste su colaboración, se inhibe de ellas.

   Las mayordomas, muchas veces mediante un trabajo ímprobo y no pocas veces descuidando sus ocupaciones domésticas, incluso laborales,  tienen la obligación de colectar los medios económicos suficientes para el sostenimiento de los tres días de fiestas. Organizan sorteos, piden de puerta en puerta, contratan los puestos de feriantes y las bandas de música; una labor que se ejercita durante todo el año, pero que intensifica a medida que las fechas de las celebraciones se aproximan.

  Llegado el día señalado cobran su recompensa. Esta no es otra que ocupar un lugar de honor en la iglesia el día de la misa mayor en honor de la Patrona y presidir asimismo la procesión posterior con la imagen por las principales calles del pueblo. El atuendo: traje de fiesta, mantilla española y peineta. Durante el recorrido lloverán los piropos, cosa que obtendrá las más amplias sonrisas como reflejo de su satisfacción.

   Bailes en la plaza del Ayuntamiento, actuaciones artísticas para niños y mayores, degustaciones gratuitas de los productos típicos de la zona (el nunca bien ponderado chorizo rondeño y otros productos de reconocido esmero y cuidado en su elaboración ), amén de concursos y zarabandas propias de un pueblo en fiesta. Benaoján  rebosa de gente durante todo el festejo, ya que el poder de convocatoria de estas fechas siempre ha sido manifiesto en buena parte de la comarca rondeña. Como el tiempo se muestra propicio hasta se podrá dar un paseo por la cueva del Gato, cuyos alrededores son espléndidos en cualquier época del año.

    Las mayordomas nombradas para el próximo año, un día después de que las fiestas toquen a su fin. ponen manos a la obra para que las próximas sean las mejores. Un sueño mantenido y un orgullo que garantiza la continuidad de un acontecimiento tradicionalmente festivo brillante.

Un sitio donde hablamos de cosas de Málaga y la provincia

Sobre el autor

Nacido en Benaoján, 1941. Licenciado en Lengua y Literatura Española por la UNED. Autor de varios libros. Corresponsal de SUR en la comarca de Ronda durante muchos años.


October 2019
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031