INGRESOS AL FUTBOL BASE POR DERECHOS DE FORMACIÓN.
Termina el mercado de fichajes del Fútbol profesional y no son sólo los grandes clubes los viven la vorágine de fichas, altas, bajas y cantidades de dinero de un lado para otro siendo los jugadores meros productos mercantiles hasta el 31 de Agosto. El Fútbol base vive muy alerta de los fichajes, o al menos así debería ser, aunque en la práctica sabemos de el gran desconocimiento que hay por parte de los más de 21.000 Clubes de Fútbol que existen en España de los llamados Derechos de Formación.
Hemos de reconocer que en DeporLegal nos hemos encontrado muchos de clubes de fútbol base que tienen un desconocimiento total de este sistema de compensación económica y procedimiento a seguir para la reclamación de estas cantidades, por lo que en pierden una fuente de ingresos muy importante, lo cual es lamentable puesto que podría suponer un impulso a su economía para mejorar sus infraestructuras además de una tranquilidad para afrontar y dar calidad a las nuevas temporadas.
Encontramos diferentes compensaciones por Derechos de Formación que corresponden a nuestros clubes de Fútbol Base y que os diferenciamos entre nacionales e internacionales:
En traspasos nacionales.
Son los derechos generados por los todos los clubes donde se han formado los jugadores que tienen la capacidad de recibir una compensación económica cuando el jugador firma su primer contrato profesional. Estos derechos son cuantificados por una tabla establecida en Reglamentos y Circulares. La cantidad establecida en estas tablas cuando firma su primer contrato profesional, se reparte entre todos los clubes donde ha militado en categoría de base.
Encontramos también derechos de formación cuando el jugador cambia de club profesional, el importe de los derechos de formación se determina en atención al nivel del club de destino, con la diferencia entre la cantidad del club de salida profesional y el de destino. Existen también unas tablas que marcan la cantidad a indemnizar y de la misma forma ha de ser repartido equitativamente entre los clubes de formación.
En traspasos internacionales encontramos:
1. Indemnización por formación reflejada en el artículo 20 del Reglamento FIFA de Traspaso de jugadores, que a su vez se divide en dos: 1) cuando un jugador firma su primer contrato profesional y 2) por cada transferencia de un jugador profesional hasta el fin de la temporada en la que cumple 23 años.
2. En segundo lugar nos encontramos con los llamados “Mecanismos de Solidaridad”, que muchos de nuestros clubes de base no conocen y por supuesto no reclaman. En el artículo 21 del Reglamento de Traspaso de jugadores FIFA se estipula literalmente: “Si un jugador profesional es transferido antes del vencimiento de su contrato, el club o los clubes que contribuyeron a su educación y formación recibirán una parte de la indemnización pagada al club anterior (contribución de solidaridad)”. Importantísimo es que esta indemnización no tiene límite de edad para reclamar.
Todas estas indemnizaciones tanto nacionales como internacionales han de ser solicitadas por el club de base. Las cantidades a reclamar van marcadas por año de estancia completo del jugador en el club desde los 12 años hasta los 21 o 23 años según el caso o sin límite como ocurre en los mecanismos de solidaridad. El Club tiene que acreditar que el jugador estuvo bajo su disciplina la temporada completa para poder reclamarla. Se cuantifica las cantidades dependiendo del caso, diferenciando los clubes por niveles y los años por % de la cantidad del fichaje o indeminización. Con estos baremos se calcula la indemnización a reclamar por parte del club
Muchos de estos derechos de formación son conocidos, pero los “mecanismos de solidaridad” por ejemplo lo son mucho menos. Son fuente importante de ingresos y desde DeporLegal queremos servir de altavoz para hacer conocer los derechos con los que cuentan nuestros clubes sobre cuestiones menos conocidas y que como hemos podido comprobar este mismo verano, mantienen “alerta” a algunos de nuestros clubes de nuestra provincia.
El esfuerzo que realizan tantos clubes de fútbol base, merece una recompensa económica además de la satisfacción de que uno de sus jugadores obtenga la categoría de profesional, sabedores de la dificultad que ello supone puesto que en España existen más de 900.000 licencias de Fútbol y a profesional “llegan muy pocos”.