Del muro de pago al camino de la financiación, en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca | Soy friki - Blog diariosur.es >

Blogs

Del muro de pago al camino de la financiación, en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca

¿Cómo hacer del medio digital un empresa rentable? Es el mantra de cualquier redacción y el del Congreso de Periodismo Digital de Huesca desde hace unos años. Y porque en los workshops inaugurales la pregunta estaba en los pasillos, era inevitable que una mesa versara sobre el tema. El primer del Congreso, nada menos. Con dos modelos que despiertan mi admiración el de Nacho Escolar con Eldiario.es y el que presetó el responsable de ElMundo.es Sergio Rodríguez. Con ellos Silvia Barroso, del Diari Ara.cat y Jesús Maraña, director de Infolibre.es .

El debate: ‘Cobrar por la información: el muro de pago y sus alternativas’ sinceramente me genera vértigo. Muro, desde que Juego de Tronos es lo que es en nuestro imaginario colectivo, no me suena bien. Pero aceptada la fórmula ‘muro de…’, lo primero que nos encontramos fue el modelo de periódico digital de ElDiario.es. No hay pago por noticia, el periódico de Escolar se financia con socios tan bien, que ha comenzado a ser rentable en sus primeros 16 meses y aumenta ganando lectores. Muchos tienen miedo a perder páginas vistas. ¿El truco? Si pinchas una noticia y no eres ‘de pago’, podrás verla accesible 8 horas después. Así, el primer año lo cerraban con más de 1.100.000 euros de beneficios en 2013 y han consolidado una audiencia entre los dos millones de usuarios únicos al mes, y 3,4 millones si se cuentan los lectores por teléfono móvil.

“La clave de ser capaces de crear un medio de comunicación sostenible ha sido el pago; el convencer a los lectores que nos ayudaran a sostener este proyecto. Teníamos claro que había que ser solventes, ser accionistas los propios periodistas, y teníamos el problema del pago, ¿cómo darle la vuelta?. Cobrar sin cerrar la información, convencer a los lectores de que es importante para su vida, que somos un medio que se debe a sus lectores. Los llamamos socios no suscriptores porque comparten nuestro proyecto, porque pensamos que se parecen más al socio de Greenpeace que el abonado de Canal +”, explicaba Escolar. En su modelo de negocio, los socios reciben como primicia el avance de los primeros temas que el resto de lectores leerán al día siguiente. También ven las informaciones sin publicidad y ofrecen un monográfico en papel cada tres meses.

ElMundo.es es un modelo que temía, pero del que me sorprenden los resultados. No ha dejado de ser uno de los principales medios digitales de España. Sin embargo la marca El Mundo recibe el 80% de sus ingresos en papel y sólo el 20% por Internet. Inspirados en el modelo del New York Times que ofrecen al lector lectura gratuita o bien paquetes básicos de pago o los Premium, con acceso a su plataforma Orbit que permite interactuar con los contenidos. Siendo usuario ‘gratuito’ sólo podrás leer 25 artículos por mes. Sergio Rodríguez afirmaba que no han caído las páginas vistas, al menos en lo que se refiere al dominio principal, donde se colocan incluso “por delante de Elpaís.es”, Rodríguez dixit. Aunque la explicación de que las páginas vistas no caigan tanto es sencilla, esto no lo dijeron en las charlas, lo añado yo: el estudio de audiencia de los principales periódicos estima que entre un 5 y un 7 por ciento de los usuarios consume entre el 40 y el 60% de las páginas vistas. Por eso, Rodríguez añadió que “hay que diversificar los ingresos y fomentar las secciones que más tráfico generan: el periodismo de datos, de investigación, pero también otras secciones que son muy vistas”.

Infolibre, que  se estrenó tmbién hace un año, aboga por establecer “un pacto con los lectores, que tengan la necesidad de pagar una información útil y comprometida, con temas sobre política, economía y finanzas”, dice Jesús Maraña, su director. Sobre su modelo de negocio, el director de Infolibre ha dicho: “Creemos que hay que intentar recuperar la credibilidad de los periodistas y después compartirán nuestro trabajo”.

Desde Cataluña ha surgió la plataforma Diari Ara.cat, compuesta por un periódico en papel y un periódico digital ambos en catalán. En tres años ha alcanzado los 1.900.000 usuarios según la OJD y cuenta con un modelo de suscripción con 4000 suscriptores, de los cuales la mitad son digitales que es la opción que crece con más rapidez. El 80% de su contenido lo ofrecen en abierto. “Muro de pago es un término pésimo porque distorsiona la relación con el usuario. Para nosotros los sistema de pago deben ser una forma de pactar con el usuario; si tu quieres nos comprometes a ser más independientes”,explicó su directora, Silvia Barroso. Hablemos del camino de la financiación y no del muro de pago.

Temas

POR ÁNGEL DE LOS RÍOS, SOCIAL MEDIA

Sobre el autor

Málaga (1980). Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Málaga. Se incorporó a SUR.es en el año 2009 después de haber pasado por distintas secciones de Diario SUR. En la actualidad, trabaja como Social Media Strategist del diario.


marzo 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31