Aterrizajes de emergencia en Bilbao. Ciclogénesis explosiva sí. Borrasca asociada algo menos. | Tormentas y Rayos Jose Luis Escudero - Blog diariosur.es >

Blogs

Jose Luis Escudero Gallegos

Tormentas y Rayos Jose Luis Escudero

Aterrizajes de emergencia en Bilbao. Ciclogénesis explosiva sí. Borrasca asociada algo menos.

Buenos días amigos de la meteo. Son las seis y veinte de la mañana, registro 15 grados y los cielos están poco  nubosos.

 Ayer la máxima fue de 24 grados, el viento de terral desapareció y a media tarde los cirros fueron los protagonistas.  

Esta mañana he recibido un correo de un compañero de Bilbao, me manda este vídeo que ha encontrado en yootube de los aterrizajes forzosos que se dieron ayer en el Aeropuerto de Bilbao. Las rachas en esos momentos eran cercanas a los 100 kilómetros por hora. Yo voy dentro de esoso aviones y me da un síncope.


 

Solo comentaros un par de cosas amigos. La ciclogénesis explosiva se ha dado, ya que la presión bajo en poco tiempo. Pero la borrasca no ha dejado las cantidades de lluvias que se esperaban y el viento aunque ha soplado fuerte, en otras ocasiones de ciclogénesis,  las rachas han sido mas fuertes. La revista ram (revista del aficionado a la meteorologia) ha sacado un artículo muy interesante que habla sobre Petra. Os pongo esta primera parte, ya que aun no esta terminado y faltan algunas preguntas que todos hemos pensado sobre Petra.

 

 

Lo que no te han contado de “Petra” y la ciclogénesis explosiva asociada (24-25 abril 2012)

¿Por qué le han llamado “Petra”?

El Departamento de Meteorología de la Universidad de Berlín, patrocina, promociona y gestiona el apadrinamiento de borrascas y anticiclones en latitudes medias de Europa y Atlántico Norte, previo pago de un canon en euros para sufragar gastos, becas, proyectos, etc. Cualquier persona puede apadrinar y nombrar a una borrasca o anticiclón. Por lo tanto, Petra es el nombre elegido por un donador a dicho Departamento.

Más información del coste de las borrascas y los anticiclones, disponibilidad de fechas, formas de apadrinamiento, nombres históricos, etc.,  en:

http://www.tiempo.com/ram/9098/apadrinando-y-dando-nombre-a-borrascas-y-anticiclones-de-latitudes-medias-como-klaus-y-xynthia/

 

¿Es oficial este nombre o es reconocido por los SMN, Servicios Meteorológicos Nacionales o la OMM? 

No. No tiene carácter oficial pero materializando las borrascas y anticiclones por nombres se ha conseguido recordarlas con mayor facilidad (Klaus, Xynthia, Petra, etc.) y recalar mejor en los medios de comunicación para su atención.

¿Se nombran otras borrascas de latitudes medias en otros lugares de forma similar?

No se nombran en general, pero por ejemplo la Asociación Canaria de Meteorología, ACANMET, lo suele hacer con los ciclones y borrascas que afectan a las Islas. Un hecho curioso es que el SMN de México numera los frentes activos que afectan al país. Es posible escuchar en los informativos mexicanos: ” .. el frente número 40 va a afectar al norte de ….”

 

¿Ha habido una interacción de los chorros polar y subtropical con “Petra” o en el proceso ciclogénético explosivo”?

No. Para el desarrollo de esta ciclogénesis aparentemente no ha habido esta interacción en niveles medios – altos de ambas circulaciones. En otras situaciones puede haberla pero no en este caso. En casos extremos y opuestos se pueden dar  incluso ciclogénesis explosivas en descarga de aire frío netamente polar. 

 

¿Fue predecible la evolución de “Petra” por los modelos numéricos de predicción atmosférica?

Los modelos globales (GFS, CEPMP, CMC, UKM, etc.) fueron capaces, en una medida u otra, en predecir la profundización de la borrasca nombrada como Petra y sometida a un proceso de ciclogénesis explosiva en el Atlántico Norte. Aún más las predicciones probabilíisticas por conjuntos (EPS) fueron muy similares a 48 y 72 horas ofreciendo poca dispersión los escenarios previstos. Se puede decir que a grandes rasgos “Petra” fue reltivamente buen predecible por los modelos.

De todos los modelos globales los mejores son aquellos que son capaces de asimilar datos de satélites en zonas marítimas – cuanto más, mejor – e introducirlos en su cadena de predicción numérica. Este mismo razonamiento vales para la asimilación de datos de aviones, barcos, datos de radar,  etc. 

 

¿Fue una “perturbación” normal?

Vaya por delante que el término perturbación no es adecuado en este contexto. Habría que decir que fue una borrasca.

Las ciclogénesis explosivas se suelen dar en los oceános abiertos, en los meses fríos, y afortunadamente llegan a a afectar a zonas terrestres ya relativamente debilitadas, aunque aun  como borrascas profundas. El proceso extraordinario de profundización, en general,  se da mar adentro. Por lo tanto, “Petra” fue una borrasca que sufrió un proceso de profundización muy violento en un mes de transición, abril, a periodo cálido y relativamente cerca de zonas terrestres.

La respuesta, por lo tanto, es que NO fue una borrasca normal.

 

Preguntas que faltan por respoder:

 

¿Por qué nos ha afectado menos que otras borrascas con ciclogénesis explosiva?

¿Cómo puedo saber fácilmente si fue o no una ciclogénesis explosiva?

¿Se podrán dar más en lo que resta de abril y mayo?

En cuanto la revista de mas datos, os pongo el enlace amigos. 

 

 

 

 Nuestra amiga Petra ya es historia, ahora hay que estar atentos a la vaguada que ha dejado, que puede traer chubascos en Andalucía. Pero de esto hablaremos mañana, cuando  os de la previsión del puente. Os paso esta imagen de meteogalicia para que veais lo de la vaguada.

 

Estos dias pasados debido al terral, un coleóptero que burgalmente se le llama mariquita, ha sido el protagonista en nuestras ropas, tendederos, y en la sopa je jeje. Se suele dar siempre en primavera, este viento las trae desde el interior de la provincia. Los agricultores la adoran, porque su plato preferido son los pulgones. Os paso una foto.

 

 

Poco mas que contar amigos, daros las gracias por las visitas del martes y miercoles, casi 2000 visitas, muchas gracias.

Os dejo con una foto de la puesta de sol de ayer por la tarde desde mi terraza. Hasta mañana.

 

 

Temas

El TERRAL NO VIENE DE ÁFRICA. ! QUE ABURRIDA SERIA LA VIDA SI TUVIÉRAMOS QUE SUFRIR MONÓTONOS CIELOS DESPEJADOS DÍA TRAS DÍA ( Gavin Pretor) ! BLOG TORMENTA Y RAYOS . JOSE LUIS ESCUDERO

Sobre el autor


abril 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30