Buenos dias amigos de la meteo. Antes de hablar de la alergia que padecemos desde hace unas semanas muchos malagueños, os presento a la borrasca que nos afectara a la mayor parte de la península a partir de mañana viernes y os doy la predicción del tiempo para hoy.
Fuente meteogalicia, aemet.
Sobre las diez de la mañana entrara el levante en la costa malagueña, soplando fuerte en la costa más occidental. Las nubes altas tomaran protagonismo. Las temperatura máxima bajara unos grados con respecto a las que tuvimos en la capital, por contra subirán por el interior de la provincia malagueña ( Ronda y Antequera). Os paso las máximas previstas para hoy por la aemet en nuestra comunidad.
LA ALERGIA PROTAGONISTA .
Muchos malagueños estamos sufriendo desde hace unas semanas estornudos, picores en los ojos, rinitis e incluso ataques de asma. La lluvia y los dias de sol que tuvimos a contribuido que marzo y primeros de abril aumente la polinización con respecto a otros años. Aunque muchos penséis que es el olivo el causante, os doy una mala noticia, de momento no.
Os pongo a continuación que arboles y plantas son en estos momentos los que nos trae por la calle de la amargura, achissssss.
Datos cogidos de aerobiología -Universidad de Málaga
QUERCUS
Las especies de Quercus se encuentran muy representadas, tanto en Andalucía como en la provincia de Málaga, formando parte fundamental de los bosques autóctonos de la región. En la provincia de Málaga las especies arbóreas más comunes son la encina (Quercus rotundifolia ), el alcornoque (Quercus suber ) y el quejigo (Quercus faginea), siendo también común la coscoja (Quercus coccifera), que es un arbusto. Otras especies, menos abundantes, son Quercus pyrenaica, Quercus canariensis, Quercus alpestris, Quercus lusitanica y Quercus broteroi.
Alergenicidad: En general, las personas que sufren problemas de alergia a polen de Quercus suelen presentar un periodo bastante largo de disconfort y en el caso de pacientes asmáticos se pueden presentar manifestaciones clínicas severas, debido a que suelen tener reactividad cruzada con el polen de otras especies vegetales emparentadas, como abedul y castaño, así como con las gramíneas. Para algunos autores el grado de algergenicidad de estas especies es moderado, y por ello existen bajas correlaciones entre las cantidades de polen dispersadas por el aire y el número de casos de personas con alergia a dicho polen. Para otros, la razón está en que las proteínas de este polen son muy variadas.
Periodo de polinización: El polen de Quercus se detecta en la atmósfera de Málaga fundamentalmente desde la segunda quincena de Marzo hasta mediados de Junio, y muy esporádicamente durante el resto del año. Las mayores concentraciones se registran generalmente durante Abril, aunque a veces se adelanta a Marzo, tal como sucedió en 1997. El máximo registro diario fue el del día 25 de Marzo de 1997, con 1586 granos/m3.
PLÁTANO DE SOMBRA ( PLATANUS)
Al lado de mi casa tengo dos y en la capital hay montones. Estos dias pasados se veían flotar como copitos de nieve las semillas. Os pongo una foto del que tengo frente a mi casa.
En Málaga sólo existe una especie de Platanus, el Platanus hispanica, considerado por la mayoría de los autores como un híbrido entre Platanus orientalis y Platanus occidentalis. Se conoce comúnmente con el nombre de “plátano de sombra” y se encuentra cultivado en parques y jardines de la ciudad.
Alergenicidad: El polen de Platanus ha sido citado como alergógeno por diversos autores. Se ha indicado su alergenicidad moderada. Por otro lado, se ha observado que existen personas que manifiestan la enfermedad solamente durante el corto período de floración de este árbol de paseo, por lo que se dan casos de monosensibilidad.
Periodo de polinización: El polen de Platanus se detecta en la atmósfera de Málaga únicamente durante el mes de Marzo y primera quincena de Abril, aunque aparece de forma muy esporádica hasta principios de Mayo. Las mayores concentraciones se alcanzaron siempre en la segunda quincena de Marzo. El máximo registro diario para dicha estación correspondió al 17 de Marzo de 1999, con 63 granos/m3 de media diaria. Hay que tener en cuenta que en los lugares próximos a los plátanos de sombra (por ejemplo, en el paseo del Muelle Heredia) las concentraciones de su polen en el aire serían mucho más elevadas. En la estación aerobiológica de Antequera, al estar próxima al parque del pueblo, se detectaron concentraciones medias diarias de 893 granos/m3 el día 22 de Marzo de 1999.
CHENOPODIOS/ AMARANTOS
Los quenopodios y amarantos corresponden a dos familias botánicas (Chenopodiáceas y Amarantáceas) que presentan el mismo tipo de polen, por lo que se estudian conjuntamente. Actualmente, según el grupo de filogenia de las angiospermas (APG), ambas familias se han reunido en una sola, denominada Amarantáceas. Cuentan con una gran cantidad de especies, ampliamente representadas en la provinica de Málaga. Ocupan generalmente suelos ricos en sales inorgánicas, tanto del litoral como del interior, creciendo sobre suelos muy apisonados, bordes de carreteras y otros lugares nitrificados. Numerosas especies presentan adaptaciones a la sequía. Agunas especies son cultivadas por su interés ornamental (“cresta de gallo”, “amaranto globoso”, “armuelle”), y otras por su uso alimentario, como Beta vulgaris por la producción de azúcar de sus raíces, y Spinacea oleracea como hortaliza.
Alergenicidad: Muchos autores han citado a este grupo de plantas como causantes de polinosis. Salsola kali, debido a que desprende grandes cantidades de polen al aire, se ha considerado como la especie más importante, dentro de este grupo, desde el punto de vista alergénico en el área mediterránea, así como en el oeste de Estados Unidos. Beta vulgaris produce rinitis en zonas donde esta especie es cultivada.
Periodo de polinización: El polen de chenopodios y amarantos se detecta en la atmósfera de Málaga durante todo el año, aunque fundamentalmente desde finales de Marzo hasta principios de Octubre. Los valores máximos en general se registran durante el mes de Abril . La máxima concentración media diaria se registró en la capital malagueña el 3 de Mayo de 1999, con 139 granos/m3.
PLANTAGO
Esta planta seguro que muchos la conocéis y habéis visto su flor
.
Existen numerosas especies de plantago, la mayoría habitan en suelos secos y pisoteados, aunque también algunos ocupan suelos húmedos y encharcados. Se pueden encontrar en pastizales degradados, bordes de camino, cunetas, márgenes de cultivos, campos abandonados, etc., donde se forman densas poblaciones. Son bastante frecuentes en los alrededores de las ciudades y entre las especies más abundantes en la provincia de Málaga podemos citar Plantago lanceolata , Plantago major , Plantago lagopus , Plantago coronopus y Plantago afra .
Alergenicidad: La capacidad alergizante de este polen ha sido reconocida desde hace mucho tiempo por numerosos autores, llegando a ser considerado por alergólogos españoles (Subiza y colaboradores) como uno de los más importantes, después del olivo y las gramíneas. Sin embargo, los estudios posteriores llevados a cabo en Europa han demostrado que son muy pocos los porcentajes de pacientes alérgicos al polen del llantén, y que la mayoría de ellos son sensibles también al polen de gramíneas, por lo que son raros los casos de monosensibilidad.
Periodo de polinización: El polen de Plantago se detecta en la atmósfera de Málaga fundamentalmente desde mediados de Marzo hasta finales de Junio, y de forma muy esporádica durante el verano y el otoño. Las mayores concentraciones se registran en Abril y Mayo. El máximo registro diario se alcalzó el 14 de Abril de 1996, con 143 granos/m3.
URTICÁCEAS ( PARIETARIAS)
Seguro que también la conocéis.
Las urticáceas son una familia de plantas predominantemente herbáceas, y representada en Málaga por las ortigas y parietarias, siendo las especies más frecuentes Urtica membranacea, Urtica urens, Parietaria judaica y Parietaria mauritanica. Las parietarias habitan frecuentemente en paredes, fisuras y grietas de rocas generalmente calcáreas, mientras que las ortigas prefieren suelos nitrificados húmedos, siendo frecuente en jardines, alcorques y otros lugares similares. Algunos autores describen a esta familia vegetal como mediterránea, ruderal y eminentemente de entorno urbano.
Alergenicidad: La polinosis de las parietarias tiene una relevada importancia en toda el área mediterránea, donde ha sido objeto de numerosos estudios. Se ha encontrado reactividad cruzada entre los extractos polínicos de las principales especies de parietarias (Parietaria judaica y Parietaria officinalis), de las que se han identificadio y purificado proteínas, encontrándose ciertas similitudes. Muchos autores lo consideran como pólenes con alto poder alergógeno. Respecto al polen de ortigas, se ha visto que presentan propiedades alergénicas diferentes, siendo considerados por algunos autores de menor importancia que el de parietarias. Por otra parte, se ha demostrado (experimental y clínicamente) que no hay reactividad cruzada entre el polen de ortigas y parietarias. Muchos autores lo consideran como de pólenes con alto poder alergógeno.
Periodo de polinización: El polen de urticáceas aparece en la atmósfera de la provincia de Málaga durante todo el año, aunque se detecta fundamentalmente desde principios de Noviembre hasta finales de Junio. Las mayores concentraciones se registran durante los meses de Marzo y Abril. El máximo registro diario para Málaga fue el del 14 de Abril de 1996, con 66 granos/m3 de media. En la costa oriental (Nerja) las concentraciones de este tipo de polen son muy superiores a las de Málaga y Antequera, habiéndose detectado valores medios diarios de hasta 261 granos/m3 el día 21 de Abril de 2000.
Espero que con el levante bajen hoy los indices, poco más que contar.
Mañana os daré la previsión del fin de semana. Hasta mañana.