Muy buenos días amigos de la meteo. Cuando son las seis y media de la mañana en Málaga Capital mi termómetro registra 20.9, los cielos están poco nubosos y el viento sopla de componente oeste.
La mínima de las ocho capitales andaluzas la registra en estos momentos Granada Aeropuerto con unos fresquitos 11 grados, los cielos están en la mayor parte de nuestra comunidad pocos nubosos, pero a lo largo del día las nubes altas tomarán protagonismo. El viento sopla de componente oeste, más tarde lo hará flojos de dirección variable.
Ayer domingo Málaga ( Centro Meteorológico) registro la máxima temperatura de Andalucía con 31.6, el terral fue protagonista.
Os paso las máximas que prevé la aemet par hoy lunes primer día del otoño astronómico.
Hoy toca leer a mi amigo Mario Fernádez Manzorro.
Tanto la dana como el tránsito frontal ya son historia, al menos por la mitad occidental peninsular. Finales de septiembre y advenimiento de veranillos van al unísono en la meteorología peninsular. Iniciamos semana con la consolidación del anticiclón azoriano al oeste peninsular y un patrón de la NAO que será positiva. Con NAO positiva puede llover en el noroeste y en la cornisa cantábrica pero es bastante improbable que lo haga en las demás zonas si no concurren otras causas. Todos los análisis previstos que he colgado van en la dirección de anclar al de Azores al oeste peninsular y dejarlo allí un periodo indefinido de tiempo. Tras el verano es fácil que el anticiclón de Azores vuelva a tomar protagonismo en la meteorología peninsular posibilitando estos veranillos o este “veroño”. En el suroeste y en el centro peninsular, viene siendo norma que el otoño astronómico empiece con el dominio del azoriano y que el panorama no cambie hasta pasado el Pilar. Cosas como el llamado “cordonazo de San Francisco” son más propias del tercio norte. Dicen los predictores heterodoxos que el inicio del otoño astronómico constituye un “punto crítico” en el devenir meteorológico posterior. Yo creo que esta aseveración también la comprueban los predictores ortodoxos en el ámbito peninsular. Como ya se ha repetido tanto y tanto, el centro de acción más influyente en la Península es el anticiclón de Azores. Si este aparece a principios del otoño astronómico, a veces con una puntualidad británica, y logra consolidarse bien, cosa que logra por cuestiones dinámicas, con mucha facilidad, puede iniciarse un periodo seco que, siendo optimistas, podría durar sólo dos semanas y colocándonos en el “peor de los mundos posibles” iniciar una sequía otoñal. Yo apuesto ahora porque el azoriano podría anclarse al oeste y prolongar su estancia un mínimo de 10 días. Es lo que hay…feliz domingo a todos.
Esperemos que el aleteo de una mariposa cambie al anticiclón de lugar.
Ayer recibí muchos mensajes preguntándome por el Huracán Humberto, ya que algunos medios informativos decían que llegaba a la península. Os vuelvo a poner lo que ayer comentaba en mi muro de facebook:
Buenas noches amigos de la meteo. Hace unos días una cadena informativa y muchos periódicos por vender más, comentaba que el Huracán Humberto llegaba a Galicia y que se debía al cambio climático. Primeramente no llega un huracán, si no una borrasca extratropical ( EXHURACÁN) que afectara a las Islas Británicas. Es el frente que ha formado esa borrasca el que afectará a Galicia. Nada del otro mundo. Y por último no es la primera vez que llega una borrasca extratropical a las Islas Británicas, a la península, y a las Canarias. En el 2005 llego la tormenta tropical Delta a las Canarias, en el 2006 Gordon como potente borrasca extratropical a Galicia. Y antes de esas fechas llegaron mucho más en otoño. Pero por favor, a los medios informativos, no llega un Huracán, borrasca extratropical y no se debe al cambio climático. Con los Reyes Católicos ya había borrascas extratropicales y DANAS
Os dejo con un fotón de mi amigo Enrique Bandera. Impresionante altocúmulo lenticular que cazo hace unos años en Marbella. Hasta mañana