Cinco mil fallecidos y veinticinco galeras hundidas en la Herradura. ¿Porqué sucedió esto? | Tormentas y Rayos Jose Luis Escudero - Blog diariosur.es >

Blogs

Jose Luis Escudero Gallegos

Tormentas y Rayos Jose Luis Escudero

Cinco mil fallecidos y veinticinco galeras hundidas en la Herradura. ¿Porqué sucedió esto?

Muy buenos días, amigos de la meteo. Hoy se cumplen 460 años del desastre naval de la armada española en la Herradura, donde se hundieron 25 galeras y hubo cinco mil fallecidos. Muchos os preguntareis: Que tiene que ver esto con el tiempo, pues bastante amigos de la meteo.

Os cuento: En el año 1562, cuando reinaba Felipe II, las galeras se dedicaban a inspeccionar todo el mediterráneo para controlar la piratería de turca- berberisca, aportar víveres a otras plazas y traslado de soldados y familiares a otros puertos.

El 18 de octubre del año antes mencionado, veintiocho galeras al mando de Don Juan de Mendoza, fondeaban en la bahía de Málaga, cargando víveres y pasaje. Al comenzar un temporal de levante y antes de que fuera a más, Mendoza decidió marchar a la Herradura, en aquellos tiempos el puerto de Málaga no tenía defensa antes los temporales de levante. Una vez salieron todas las naves a remo, a la altura de Vezmiliana (proximidades del actual Rincón de la Victoria) el viento cambio bruscamente a terral, provocando que la galera Caballo de Nápoles embistiera a la Soberana de España, que tuvo que ser remolcada. Llegando a Nerja vuelve el viento de levante con rachas muy fuertes y grandes olas, dificultando mucho la llegada a la Herradura.

Una vez llegaron a la Herradura, toda la flota compuesta por 28 galeras, se situaron en la Punta de la Mona, Mendoza sabía que esta zona protegía de los vientos de levante y de las olas. La otra zona de la Herradura que es el Cerro Gordo, protege de los temporales de poniente. Una vez fondeadas, el viento de levante y las olas fueron a menos, durante un tiempo tuvieron calma chicha. Pero enseguida cambio el viento bruscamente y un impresionante temporal de suroeste empezó a afectar a las galeras. Don Juan de Mendoza dio la orden de levantar anclas para situarse en la zona del Cerro Gordo, pero ya fue demasiado tarde. Las naves empezaron a chocar unas con otras y a la vez las grandes olas las mandaban contra las rocas. De las 28 naves solo se salvaron tres, Mendoza, Soberana y San Juan, fallecieron 5000 personas, entre marineros, remeros, soldados y pasaje.

Y muchos os preguntareis que paso para que cambiará de pronto la dirección del viento, muy fácil amigos de la meteo.

Un ciclón extratropical entro por el Cabo de San Vicente, continuo por el Golfo de Cádiz, Estrecho y Mar de Alborán, con rachas de viento de más de 115 km/h, dejando mar arbolada con olas de 8 y 9 metros. Cuando el ciclón se encontraba por el Golfo de Cádiz el viento era de levante, una vez paso el Estrecho y se adentró en el Mar de Alborán cambio el viento bruscamente a suroeste y a poniente, por este motivo no le dio tiempo a reaccionar a Don Juan de Mendoza. Pero mis amigos José María Sánchez-Laulhé y María del Carmen Sánchez de Cos, lo explican mejor más abajo del post.

Este temporal también se dejo notar en toda la costa de Málaga y provincia de Granada. Este hecho esta mencionado en el capítulo 31 de la segunda parte del Quijote.

 

Os paso este mapa que he hecho de la Herradura, para que veáis donde estaban las galeras.

 

 

¿Porqué sucedió esto?

Os dejo con este gran articulo de la Revista Ram, donde José María Sánchez-Laulhé y María del Carmen Sánchez de Cos de la AEMET, explican lo más probable que paso ese día.

Meteorología en el naufragio de la flota española de galeras en La Herradura (Almuñecar) en 1562

 

Imagen IR 10.8 µm Meteosat de 21:45 UTC del 2 de mayo de 2004. Algo parecido pudo pasar el 19 de octubre del 1562, ciclón extratropical del tipo de Shapiro- Keyser (S-K

 

Monumento al naufragio

 

 

Os recuerdo tambien esta efemérides.

  • 19 octubre 1973: Como continuación de la tormenta iniciada el 18, se recogen 600 l/m2 en Zúrgena (Almería) y otros 600 l/m2 en Albuñol (Granada), que son el segundo registro de máxima precipitación en España, después del de Gandía (Valencia) el 3/11/1987 con 817 litros. Se producen numerosas víctimas mortales. Los municipios de La Rábita (Granada) y Puerto Lumbreras (Murcia), quedaron arrasados.

 

El TERRAL NO VIENE DE ÁFRICA. ! QUE ABURRIDA SERIA LA VIDA SI TUVIÉRAMOS QUE SUFRIR MONÓTONOS CIELOS DESPEJADOS DÍA TRAS DÍA ( Gavin Pretor) ! BLOG TORMENTA Y RAYOS . JOSE LUIS ESCUDERO

Sobre el autor


octubre 2022
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31