Nuestras sequías de siempre en España. . | Tormentas y Rayos Jose Luis Escudero - Blog diariosur.es >

Blogs

Jose Luis Escudero Gallegos

Tormentas y Rayos Jose Luis Escudero

Nuestras sequías de siempre en España. .

Muy buenos días, amigos de la meteo. Os paso este interesante articulo, antes de hablar de las sequías.

Ahora que no llueve, recordamos con nostalgia el olor a petricor, el sonido de las gotas al caer e incluso la humedad en los zapatos. Pues seguid soñando, de momento no se esperan lluvias. Pero no os asustéis, las sequías siempre ha formado parte del clima de España a lo largo de la historia. Esperemos que en noviembre lleguen las ansiadas lluvias.

Nuestras sequías de siempre.

Os voy a pasar datos de sequías que hemos tenido, que he sacado de estas fuentes:

“El independiente de Granada” – Gabriel Pozo Felguera Junio 2019. Ministerio de Agricultura. 
Meteored.com de nuestro hombre del tiempo José Antonio Maldonado. Articulo de Mar Gómez, la cinco peores sequias en España.
Cristóbal Gambero que habla de las sequías de Mijas Pueblo
Si dejamos lejos la última glaciación y nos situamos en las proximidades de la Era Cristiana, nos encontramos con la sequía que en el año 476 AC asoló el sudeste peninsular y la que en el 427 AC afectó de manera importante a toda la región mediterránea. Pero la noticia meteorológica más sensacional de estos siglos es sin duda la llamada «Gran Seca» que duró 26 años, del 224 al 198 AC, de la que dan cuenta Diodoro Sículo y otros historiadores añadiendo que produjo la ruina general de Hispania.

El año que hasta se secaron los olivos: En la época goda se registró un periodo climático suave. Cuentan las crónicas góticas que hacia mitad del reinado de Sisenando (631-6) desaparecieron las nubes sobre la mayor parte de la Península ibérica. Comenzaba un largo periodo sin apenas lluvias que atrajo hambrunas y crisis social. La situación empeoró durante todo el reinado de Chintila (636-9), de manera que morían los animales y los árboles. En 641, ya con Tulga como rey de los godos, la sequía era tan alarmante, tras siete años prácticamente sin llover, que murió la mayor parte de los olivos de la antigua provincia Bética romana. Es decir, desaparecieron por sequía hasta los olivos que alimentaron al imperio romano durante casi siete siglos (el 70% de las ánforas olearias del monte Testaccio llevan sellos béticos). El olivar debía poblar Andalucía en superficie muy similar a la actual.

En el año 1504 según cita de Linés (1990, 2001): fue quizás el peor “prodigiosamente infausto para Castilla” y “más horrible en la parte baja de Andalucía”
En 1606 cuenta Díaz de Escovar (1899) y Estrada (1970): muertes en Málaga por hambre en abril de aquel año derivada de sequía de 1605.
Hubo una serie de sequías dentro de un período seco general entre 1901 y 1920, estas sequías destacables ocurrieron en los años 1905, 1907, 1913 y 1918, según el autor Font Tullot (1988)
En el estudio de rachas de sequías de las series largas de precipitación registrada se detecta una intensa racha seca durante los años hidrológicos 1935-40 en el sureste, pero no hay evidencias de que afectara al resto peninsular, con la salvedad del NW en 1937. Esa falta de evidencia pudiera deberse a la falta de registros a causa de la guerra civil. En el estudio de rachas de sequías de las series de precipitación reconstruida en cada zona SIEH, se detecta una sequía en el SE peninsular que engloba esos años.
Otras sequías más recientes  1942-46; 1948-51; 1953-55; 1956-59; 1964-65; 1966-68; 1970-71; 1973-76: 1980-86. La del 73/76 y 80/86 fueron severísimas, hubo cortes de agua en Málaga.
En estos últimos 27 años también se han dado sequias como las de 1995/99 – 2005 al 2009, 2013 al 2016.
Mar Gómez comentaba esto en meteoredLas peores sequías vividas en España

La primera gran sequía (1749-1753) 

 

Esta primera gran sequía del siglo XIX llegó a secar el río Tormes según los escritos y documentos que existen. Afectó a la mitad septentrional que es, por lo general, la más húmeda. A la vez que se secaron ríos en el norte, en el 1752 se produjeron riadas en el Guadalquivir, algo que muestra el gran contraste que existió.

La sequía de 1944-1946 

 

Esta fue una de las peores sequías que se recuerdan en nuestro país ya que ríos como el Ebro perdieron casi su caudal y el rio Manzanares, en Madrid, desapareció por completo con importantes cortes de agua en la capital.

Según la Agencia Estatal de Meteorología, el porcentaje de precipitación de ese momento fue el más bajo que se ha registrado entre el año 1940 y 2003.

La sequía de 1979-1983

 

El Júcar es uno de los ejemplos de la sequía de aquel momento. Los embalses de la cuenca descendieron hasta retener tan solo 116 hm3 de agua. Ciudades como Sevilla tuvieron que cortar el agua unas 10 horas al día.

Sequía de 1991-1995

 

Durante estos años, en especial los tres primeros, los recursos hídricos estaban al 28% de su capacidad habitual y en 1995 se redujeron al 15%. Esto provocó graves restricciones y cortes de agua como ocurrió en Madrid o el País Vasco.

La sequía de 2017 

 

Esta sequía se conoce como la sequía ibérica y fue un periodo de ausencia de lluvias importantes en el el año hidrológico 2016-2017, que se acentuó en el otoño 2017 que fue especialmente seco en toda la Península Ibérica. De hecho, el mes de septiembre de 2017 fue el más seco del siglo XXI con solo 15 l/m², un 33 % de la media.

Os paso a Cristóbal Gambero que habla de las sequías Mijas Pueblo 
MIJAS- DATOS PROPIOS Y OFICIALES.
Los primeros datos oficiales de lluvias que tenemos de nuestro municipio datan de la década de los ´50 del siglo pasado y son de Mijas Pueblo.
Veréis… en muchas zonas de nuestro país existía la figura del “colaborador”, que era la persona encargada de recoger datos de lluvia, temperatura, humedad etc… estos datos los anotaba en pequeñas plantillas y posteriormente los mandaba al Servicio Central Meteorológico, llamado así en aquella época, que posteriormente, en 1978 se llamó Instituto Nacional de Meteorología (I.N.M), hoy denominado Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), en el caso de Mijas, el encargado de recoger estos datos y mandarlos era el Sr. Martín Arias, más conocido como Martín el Guardamontes, que cualquier día dedicaremos un capitulo aparte a esta persona.
En esos primeros años de los ’50 nos damos cuenta que también sufrimos años relativamente secos como en 1951 con 500 litros.
En la década de los ’60 hubo años como el de 1966 con tan solo 425 litros. Estas dos décadas antes mencionada es la que siempre recuerda las personas mayores de nuestro pueblo como lluviosas, eso dicho de…!!!antes llovía más!!!, pero como veis …también hubo periodos secos.
El periodo de los años 70, hubo también un año de pocas lluvias como fue 1975 con tan solo 436 litros.
En los años ’80 también sufrimos la sequía, concretamente el año 1983 con tal solo 422 litros.
Pero quizás fue la década de los años ´90 cuando sufrimos dos de los periodos más secos que se conocen y que están registrados. El año 1999 solo se registró 362 litros y en 1995 fue el año más seco que se conoce hasta la fecha con tan solo 286 litros. Si lo recordáis los que ya tenéis ya una cierta edad, hubo restricciones de agua en prácticamente toda la Costa del Sol, los campos de golf yo los recuerdo amarillos por la falta de agua y se perdieron bastantes árboles.
Esta década de los ’90 curiosamente también se dio periodos de abundante precipitación como en 1989-1990 que se registró más de 1700 litros o 1996 y 1997 con más de 1100 litros, cada uno.
Ya más reciente, en la década de los 2000, de nuevo se produjo años secos como en 2014 con tan solo 343 litros (2º peor registro después del año 1995), este ha sido el último y reseñable año seco que hemos tenido hasta la fecha.
Decir por último… y para que tengáis una visión de lo que es sequía o no…que la media que necesita Mijas Pueblo en un año normal de lluvias, son unos 700 litros.

ESTADO ACTUAL DE LOS EMBALSES Y CUANDO HAN ESTADO CON MENOS CAPACIDAD.

Embalse de la Concepción al 78%

Embalse de Casasola  al 38.31%

Embalse del Limonero al 35.32

Embalse Guadalteba al 52%

Embalse Guadalhorce al 34%

Embalse Conde de Guadalhorce al 29%

Embalse de la Viñuela al 10.5  %

Fechas que han estado peor que a ahora.

Fuente hidrosur, Diario Sur

En cuanto a los embalses malagueños el que menos agua almacena es la Viñuela, a día de hoy esta al 9,87 % de su capacidad, en el año 2008 estuvo al 9,2 %. Como muchos sabéis es el de más capacidad.

La Concepción, que abastece a la Costa del Sol, el mínimo histórico se produjo el 14 de noviembre de 2005, durante una de los peores sequías que se recuerdan, y se llegó al 7,9% de su capacidad.

En el Embalse de Guadalteba el mínimo también se produjo el 9 de octubre de 2005, estuvo al 4,7% de su capacidad.

En el del Guadalhorce ocurrió el 22 de septiembre de 2008, se quedo al 9,5%.

El Conde de Guadalhorce, el 14 de noviembre de 2005 estuvo al 19,4 %.

En el año 2005 el Limonero estuvo al 16% de su capacidad y en 2008 el Embalse de Casasola estuvo al 15%.

 

Os dejo, y esperemos que noviembre traiga las ansiadas lluvias, como ha pasado en Galicia.

Foto Jose Luis Escudero.

 

El TERRAL NO VIENE DE ÁFRICA. ! QUE ABURRIDA SERIA LA VIDA SI TUVIÉRAMOS QUE SUFRIR MONÓTONOS CIELOS DESPEJADOS DÍA TRAS DÍA ( Gavin Pretor) ! BLOG TORMENTA Y RAYOS . JOSE LUIS ESCUDERO

Sobre el autor


octubre 2022
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31