Buenos días amigos de la meteo.
Son las siete de la mañana y hemos pasado otra noche veraniega, no hay forma de que el verano se marche. Registro 24.5 grados, una humedad cercana al 70% y la presión esta a 1018mb. Anoche me comentaba mi mujer Geno, que el puesto de castañas lo habían inaugurado y que tenia cola… “que fuerte”. Ya le hare una foto cuando en la cola estén con paraguas jejeje.
Os tengo que dar una mala noticia, a partir del domingo y hasta el viernes, empieza una huelga de borrascas y frentes fríos en nuestra provincia, no hay forma de que la patronal anticiclónica se ponga de acuerdo con estos señores. Así que toca pasar calor de nuevo y acompañado de mucho sudor. Esperemos que lleguen a un acuerdo y se repartan bien las horas de lluvias y de sol, si no mal asunto, seguirá la huelga una semana mas.
Se están cumpliendo los pronósticos, la lluvia y las tormentas han aparecido en la costa levantina. En algunos puntos se han llegado a 65 litros y todos estos litros en un espacio de tiempo muy corto, con lo cual se han producidos inundaciones locales. En estos mapas de la AEMET podéis ver la lluvia y los rayos, así como la nubosidad.
En nuestra provincia y sobre todo en la costa, las predicciones dan una pequeña posibilidad, de que se produzca algún chubasco débil entre hoy viernes y mañana sábado, el viento de levante y el aire frio en altura será el responsable si se da esta pequeña posibilidad. De todas formas yo creo que no llegara a llover. Durante este fin de semana el fuerte viento de levante seguirá siendo el protagonista, sobre todo por la zona del Estrecho, en esta zona la AEMET la ha puesto en alerta amarilla.
Muchas veces cuando la AEMET o yo mismo, usamos unos términos a la hora de predecir, pueden dar lugar a una interpretación errónea por parte del lector. Posibilidad, probabilidad, chubascos etc… . todos estos términos tienen una explicación que podéis ver en la página de la AEMET. Os pego que habla de ello. Es un poco largo pero merece la pena leerlo. El próximo dia os hablare sobre las alertas y su significado. Que paséis un buen fin de semana.
Con el fin de facilitar la interpretación de las predicciones elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología
(AEMET).
Términos que se aplican a varias variables
y los términos más utilizados en la predicción de:
Temperatura
Precipitación
Tormentas
Visibilidad
Nubosidad
Viento
Cuestiones generales: términos que se aplican a varias variables
Términos de probabilidad: Los términos de probabilidad que se usan para la predicción de un fenómeno
así como de una determinada intensidad están relacionados con el % de probabilidad de que se dé el
fenómeno en el ámbito territorial y temporal que abarque la predicción.
Posibilidad o posible: cuando la probabilidad de que ocurra un fenómeno esté
comprendida entre el 10 y el 40 %.
Probable o probabilidad: cuando la probabilidad de que ocurra un fenómeno esté entre el
40 y el 70 %.
No se hace mención de ningún término cuando la probabilidad de que ocurra un
fenómeno sea mayor del 70 % o menor del 10%.
Términos de distribución espacial: Se califican de acuerdo con el porcentaje del territorio al que va a
afectar el fenómeno.
Aisladas o dispersas: cuando el tanto por ciento del territorio afectado esté entre el 10 y
el 30%.
Generalizadas: cuando el tanto por ciento del territorio afectado sea mayor del 60%.
Día: es el tiempo que media entre la salida y la puesta del Sol.
Noche: es el tiempo que media entre la puesta y la salida del Sol.
Mañana: tiempo que transcurre desde que amanece hasta el mediodía.
Tarde: es el tiempo entre el mediodía y el anochecer (puesta del Sol).
Madrugada: son las horas que siguen a la medianoche hasta la salida del Sol.
Temperatura
Definición
Se define la temperatura del aire como la temperatura leída en un termómetro que está expuesto al aire y
protegido de la radiación solar.
Helada es el fenómeno que se produce cuando la temperatura del aire es igual o inferior a 0° C.
Adjetivación y cuantificación
En este sentido los términos son:
Aumento extraordinario: aumentos de más de 12° C.
Aumento notable: aumentos entre 6 y 12° C.
Aumento moderado: aumentos entre 2 y 6° C.
Sin cambios significativos, ligero ascenso o ligero descenso: para variaciones de
temperatura de 2° C con respecto a las del día anterior.
Descenso moderado: descensos entre 2 y 6° C.
Descenso notable: descensos entre 6 y 12° C.
Descenso extraordinario: descensos mayores de 12° C.
Las heladas se clasificarán en:
Débiles: cuando la temperatura este comprendida entre 0° C y -4° C.
Moderadas: cuando la temperatura este comprendida entre -4° C y -10° C..
Fuertes: cuando la temperatura sea inferior a -10° C.
Precipitación
Definición
Es un hidrometeoro compuesto de un agregado de partículas acuosas, líquidas (lluvia) o sólidas (nieve y
granizo), cristalizadas o amorfas, que caen desde una nube (o desde un grupo de nubes) y alcanzan el
suelo.
La precipitación caída en un determinado lugar se puede expresar tanto en mm. de altura, que es la altura
de la capa de agua que cubriría un suelo horizontal sin que el agua se filtrase ni evaporase, como en l./m2,
que es la cantidad de agua recogida en una superficie horizontal de un metro cuadrado. Ambas unidades
son equivalentes
La precipitación puede ser de los siguientes tipos:
Llovizna: Precipitación casi uniforme que esta compuesta exclusivamente de pequeñas
gotas de agua, con un diámetro menor de 0.5 mm y muy cerca unas de otras.
Lluvia: Precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas de diámetro mayor
de 0.5 mm. También pueden ser más pequeñas, pero muy dispersas.
Chubasco o aguacero: Precipitación, frecuentemente fuerte y de corta vida, que cae
desde nubes convectivas; las gotas o partículas sólidas en los chubascos son usualmente
mayores que los elementos correspondientes en otros tipos de precipitación. Los
chubascos se caracterizan por su comienzo y final repentinos, generalmente por grandes y
rápidos cambios de intensidad y, más frecuentemente, por la apariencia del cielo, o sea
por rápidas alternancias de nubes oscuras y amenazantes (Cumulonimbus) y claros.
Nieve: Precipitación de cristales de hielo, en su mayoría ramificadas y a veces en forma de
estrella.
Granizo: Precipitación de pequeños glóbulos o trozos de hielo (pedrisco) con diámetros
entre 5 y 50 mm o algunas veces más, y que caen separados o agrupados irregularmente.
Adjetivación y cuantificación
La adjetivación de la precipitación se hace, en general, en función de la intensidad medida en milímetros
durante una hora (mm./h.) Puesto que hay varios tipos de precipitación, se establecen distintos adjetivos
para la intensidad según la clase de precipitación:
Para el caso de lluvia:
Llovizna: En el caso de la llovizna no se hace distinción de intensidad, ya que por su
definición la intensidad en mm./h es despreciable.
Lluvias y chubascos. En este caso la distribución sí puede hacerse en mm./h.
Débiles: cuando su intensidad es menor o igual que 2 mm./h.
Moderadas: cuando su intensidad es mayor que 2 mm./h y menor o igual que 15
mm./h.
Fuertes: cuando su intensidad es mayor que 15 mm./h y menor o igual que 30
mm./h.
Muy fuertes: cuando su intensidad es mayor que 30 mm./h y menor o igual que 60
mm./h.
Torrenciales: cuando su intensidad es mayor que 60 mm./h.
Para el caso de nevadas:
Débiles: Los copos son normalmente pequeños y dispersos. Con viento en calma
el espesor de la cubierta de nieve aumenta en una cantidad no superior a los 0.5
cm./h.
Moderadas: Normalmente, consisten en copos de mayor tamaño, cayendo con
suficiente densidad como para disminuir la visibilidad sustancialmente. La
cubierta de nieve aumenta su espesor en una proporción de hasta 4 cm./h.
Fuertes: Reduce la visibilidad a un valor bajo y aumenta la cubierta de nieve en
una proporción que excede a los 4 cm./h.
Términos de evolución temporal
Aparte de las precisiones sobre los periodos del día en los que se pueden producir las precipitaciones
(mañana, tarde, etc.), la distribución temporal se define con relación al % de tiempo en el que se van a
producir las precipitaciones, respecto del intervalo para el que es válida la predicción. Por otra parte, también
se tiene en cuenta la frecuencia con la que puede repetirse dicho fenómeno.
1. Atendiendo a la duración total del fenómeno:
predicción.
2. Atendiendo a la frecuencia del fenómeno:
presencia del fenómeno sea inferior a su ausencia.
durante cortos intervalos de tiempo. En este caso, la duración total del fenómeno
será de aproximadamente el 50%.
Tormentas
Definición
Una o varias descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiesta por su brevedad e intensidad
(relámpago) y por el ruido seco o un rugido sordo (trueno).
Adjetivación y cuantificación
La adjetivación de las tormentas se hace respecto a su intensidad. Hay que tener en cuenta que estas
adjetivaciones no tienen nada que ver con la cantidad de precipitación que producen, sino con su actividad
convectiva. Así:
Tormentas fuertes: son las que producen relámpagos prácticamente continuos, o
turbonada violenta (más de 60 Km./h de racha), o granizo de más de 1 cm de diámetro, o
trombas marinas.
Tormentas moderadas: son aquéllas que producen relámpagos frecuentes (más de 10 en
10 minutos) y/o granizo de menos de 1 cm de diámetro.
Tormentas: son las que producen relámpagos poco frecuentes (menos de 10 en 10
minutos) y no producen granizo