La censura de Twitter y su concepto de la glocalización: ¡a por China! | Soy friki - Blog diariosur.es >

Blogs

La censura de Twitter y su concepto de la glocalización: ¡a por China!

La red social Twitter ha anunciado que ha desarrollado un sistema de censura para impedir que mensajes “que puedan resultar inadecuados” en algunas culturas o países puedan estar al alcance de los usuarios. No es censura, es autocensura. Ponerte el parche antes de que te salga el grano. Y como todo en este mundo está hecho con visión de mercado. ¿Qué pensabas?

Está claro que Twitter no da puntada sin hilo y quiere lanzarse al barro del mercado asiático. La compañía argumenta que la idea de libertad de expresión se entiende de forma diversa en diferentes lugares y dice que en Francia o Alemania prohíben la publicación de contenidos favorables al nazismo. Pero en lo que realmente piensa Twitter es que por ejemplo Weibo, su versión china, no para de crecer. Y ellos no están allí porque no se pliegan a las exigencias del club de mafiosos de Hu Jintao. Por ahora…

Recordemos que Google ni siquiera tiene servidores en China, sino en Hong Kong para huir de la censura del régimen. Incluso así, en ocasiones, su buscador en chino ha sido bloqueado por parte del Gobierno chino.

¿Sabes cuántos usuarios de Internet hay en China? Es el país con más internautas del mundo: 513 millones. ¡Menudo pastel! Y desde el bloqueo de Twitter en 2009 estos angelitos no tienen más remedio que ir a Weibo a contar ‘qué está pasando ahora‘. No es más que un clon dependiente del servicio de Sina.com, pero el sitio cerró 2.012 con 100 millones de cuentas. Y sin inventar la pólvora. Weibo sufre censura de aunque también ha vivido rebeliones.

“A partir de hoy, tenemos la posibilidad de retener contenidos de usuarios en un país específico al tiempo que está disponible en el resto del mundo”, explicó Twitter en su portal. Es decir, que si un chino se acuerda de las castas de Mao, no se leerá en Pekín, pero sí en EE.UU. y en Zahara de los Atunes. Un curioso concepto de la ‘glocalización’.

Sobre las revueltas sociales

Lo más mosqueante es que la red social no deja claro cómo determinará qué mensajes sobrepasan el derecho a la libertad de expresión, pero que siempre partirán de la petición de una “entidad autorizada”. Es decir, ¿los gobiernos? Esos señores que mandan bien sea a través de las urnas o con un golpe de Estado. Interesante.

Así que me pongo a cavilar y pienso que si un gobierno a puertas de unas elecciones es capaz de levantar a unos acampados -lease 15M-, también ahora podrá echar mano del teléfono rojo y llame al señor Dick Costolo (CEO de Twitter). Esto va a ser un Matrix en toda regla. La pregunta es quién será Neo.

De risa la visión oficial de Twitter: “Puede ser necesario impedir el acceso de cierto contenido en un país determinado de vez en cuando”, indican. ¿De vez en cuando? Y Twitter insiste en que notificará a los usuarios que su contenido ha sido restringido. Gracias Dick, pero nos vamos a dar cuenta cuando todo empiece.

POR ÁNGEL DE LOS RÍOS, SOCIAL MEDIA

Sobre el autor

Málaga (1980). Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Málaga. Se incorporó a SUR.es en el año 2009 después de haber pasado por distintas secciones de Diario SUR. En la actualidad, trabaja como Social Media Strategist del diario.


enero 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031