Empezando el verano con buen pie. La niebla de ayer fue de lo mas normal amigos.La pasada primavera ha sido muy humedad y algo mas fresca aemet. | Tormentas y Rayos Jose Luis Escudero - Blog diariosur.es >

Blogs

Jose Luis Escudero Gallegos

Tormentas y Rayos Jose Luis Escudero

Empezando el verano con buen pie. La niebla de ayer fue de lo mas normal amigos.La pasada primavera ha sido muy humedad y algo mas fresca aemet.

Buenos dias amigos de la meteo.

 Son las seis de la mañana, registro 18,8 grados y los cielos están despejados.

Antes de explicaros lo de la niebla de ayer primer dia de verano, quiero dar las gracias a una gran profesional del periodismo, mi amiga Raquel Merino del Diario Sur. Ayer tuve la suerte de que me entrevistara para un artículo que saldrá en el periódico dentro de unas semanas. Estuvimos charlando de meteorología casi una hora y la verdad que lo pase genial. Muchas gracias por todo Raquel.

Que mejor que  empezar el verano con buen pie, ¿ verdad Lui ?, este pie veraniego trajo esos cirros espissatus que ayer anunciaba en el post, y que magistralmente ha fotografiado Lui, su pie es del genero cumulograndotus jejeje.

 

En el post que os abrí ayer, también pronostique que podríamos tener nieblas, y así fue. Lo que no se dio fue ninguna reboza de terral.

La niebla de ayer es normal en los meses de junio y  julio   en la Costa Malagueña amigos. Y para nada es insólita.

El año pasado se dio incluso varios dias en Agosto. La superficie del mar al estar fria y pasar sobre ellas vientos húmedos y mas calientes forman esta niebla de advención.

 

Fausto Polvorinos, Jefe del Grupo de Predicción y Vigilancia del Centro Meteorológico Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en Málaga.

tiene un articulo que habla de las nieblas de Málaga  enlace donde explica los tipos de nieblas malagueñas. 

 

Asi que cogí la cámara y tire para la playa de la misericordia, se estaba estupendamente y los cielos preciosos. Os paso un par de fotos.

 

 

No solo yo caze la niebla malagueña, tambien Paloma Maria quiere compartir esta preciosa foto con nosotros. Y ya sabéis cuando veáis esta boria, es de lo mas normal en estas fechas.

Las tormentas acompañadas de granizo fueron protagonistas en el noreste el primer dia de verano.

Os paso un vídeo de la tormenta de granizo en Calamocha. Mapa de rayos fuente aemet.

 

 

 

 

Poco mas que contar amigos, hoy sábado de nuevo podemos tener alguna niebla. Las máximas se irán recuperando y el viento de levante soplara entre flojo y moderado en el Estrecho. Mañana domingo no tendrá nada que ver con el domingo pasado, donde el fuerte viento  y el fresquete fue el protagonista, asi que todos a la playa.

 

Os dejo con el estudio de la aemet que habla de la primavera pasada.

Inicio › Noticias › Detalle

Una primavera muy húmeda y algo más fresca

19/06/2013  La primavera ha sido muy húmeda, con una precipitación media en torno a 270 mm, que supera en un 55% el valor medio del trimestre. Se trata de la quinta primavera más húmeda desde 1947.En cuanto a temperaturas, ha sido ligeramente más fría de lo normal, con una media de 12,7 ºC, que queda 0,3 ºC por debajo del valor normal.

Temperaturas

 

El trimestre marzo-mayo de 2013 ha sido en conjunto ligeramente más frío de lo normal, con una temperatura media sobre el conjunto de España de 12,7º C, que queda 0,3º C por debajo del valor medio normal (período de referencia 1971-2000). Se trata de la segunda primavera mas fría de lo que llevamos de siglo, después de la del año 2004.

Serie temperaturas primavera

Serie temperaturas primavera

Las temperaturas medias estacionales se situaron por debajo de los valores normales en todas las regiones excepto en Andalucía, Valencia, Murcia, Cataluña, Baleares y Canarias donde se superaron ligeramente dichos valores. El valor de la anomalía térmica negativa fue superior a 1º C en algunas zonas de Castilla y León. Por el contrario, en Canarias y sur de Andalucía la primavera ha sido bastante más cálida de lo normal, con anomalías positivas comprendidas entre 1º C y 2º C.

En relación con la evolución de las temperaturas a lo largo del trimestre, se puede destacar que en tanto que los meses de marzo y abril fueron normales o ligeramente más cálidos de lo normal, con anomalías térmicas medias positivas de +0,1º C en marzo y +0,4º C en abril, el mes de mayo resultó por  el contrario relativamente frío con una anomalía de -1,3º C.

Marzo resultó más cálido de lo normal en las regiones de las vertientes cantábrica y mediterránea, así como en Baleares y Canarias. La anomalía térmica positiva fue más marcada en zonas de los litorales de Cataluña, Valencia, Murcia y Cantabria, así como en los dos archipiélagos, donde superó el valor de +1º C. Por el contrario, en las regiones de la vertiente atlántica el mes de marzo fue mas frío de lo normal, con anomalías negativas superiores a 1º C en algunas zonas de Castilla y León, Madrid y norte de Extremadura. Abril fue de temperaturas normales en el norte de Extremadura y en la mayor parte de Castilla y León, mientras que en el resto de España fue más cálido de lo normal, especialmente en Andalucía, Asturias, Navarra, Baleares y Canarias, regiones en las que las temperaturas medias  superaron en más de 1º C a los valores normales, llegando a alcanzar la anomalía térmica los 2º C en la mayor parte de los observatorios del archipiélago Canario. En mayo en cambio las temperaturas fueron inferiores a lo normal en toda España, con excepción de Andalucía y Murcia, donde las temperaturas medias se mantuvieron próximas a los valores normales o los superaron ligeramente y de Canarias donde resultó un mes muy cálido en general. Este mes resultó especialmente frío en el tercio norte peninsular, con anomalías térmicas negativas que en amplias zonas superaron los 2º C.

Temperatura primavera 2013

Temperatura primavera 2013

Las temperaturas más elevadas del trimestre primaveral se registraron en Canarias en el inicio de la tercera decena del mes de Abril y en zonas del este y sur peninsular entre los días 7 y 9 de mayo. Curiosamente la temperatura máxima más alta de la primavera entre estaciones principales se registró en abril, el día 20 en Santa Cruz de Tenerife con 35,2º C. A este valor máximo, le siguen los observados en: Valencia-aeropuerto con 35,0º C el día 7 de mayo, Gran Canaria-aeropuerto con 34,3º C el día 21 de abril, Málaga-aeropuerto con 33,6º C el día 9 de mayo y Jerez de la Frontera con 33,3º C el día 7 de mayo. Son también reseñables las elevadas temperaturas para esas fechas, registradas a mediados del mes de abril, sobre todo el día 17, con 33,1 º C en Córdoba y 32,3º C en Sevilla-aeropuerto.

Las temperaturas mínimas más bajas de la primavera se registraron en los primeros días del trimestre y a mediados del mes de marzo.  La temperatura mínima más baja en un observatorio principal se registró el día 14  de marzo en el puerto de Navacerrada (Madrid) con  -9,0 º, seguido de Molina de Aragón con -6,2 º C el día 2 de marzo. Entre capitales de provincia destacan: Teruel con -5,1º C el día 2 de marzo y Salamanca-aeropuerto con -5,0 º C el día 14 de marzo. Se puede también citar el acusado retroceso al frío registrado a finales de abril, acompañado de nevadas en cotas bajas, poco habituales para estas fechas, en amplias zonas del norte, este y centro peninsular. Así mismo a lo largo del mes de mayo hubo episodios de bajas temperaturas, en concreto en los primeros y últimos días del mes, así como entre los días 15 y 21. En este mes aún se registraron algunas heladas en zonas altas de los sistemas montañosos del centro y norte peninsular, así como en Castilla y León e interior de Galicia.

 

Precipitaciones

La primavera ha sido muy húmeda, con una precipitación media sobre España que se ha situado en torno a 270 mm., valor que supera en un 55% el valor medio del trimestre. Se trata de la quinta primavera más húmeda desde 1947.

Serie precipitaciones primavera

Serie precipitaciones primavera

Como se puede apreciar en el mapa que se adjunta las precipitaciones de la primavera han superado claramente los valores medios trimestrales en prácticamente toda España, debido sobre todo a la excepcional pluviosidad del mes de marzo. Estas precipitaciones superan el 175% del valor medio en amplias zonas de la mitad sur peninsular, así como en parte de Canarias y llegan a situarse por encima del  doble de dichos valores normales en parte de Andalucía y en una zona sobre el sureste de Castilla La Mancha.

El trimestre comenzó con un mes de marzo extremadamente húmedo en la mayor parte de España. Fue el marzo de mayor precipitación media en España, al menos desde el año 1947. Las precipitaciones de marzo superaron el 300% del valor medio  en toda España, con excepción de las regiones de la franja norte peninsular, así como las de la franja mediterránea, Baleares y parte de Canarias. Por todo ello, en numerosos observatorios, repartidos por las comunidades de Asturias, Castilla y León, Madrid, La Rioja, Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía fue el mes de marzo más húmedo desde el inicio de las respectivas series históricas. Abril fue un mes de precipitaciones normales. Resultó húmedo en Baleares, regiones mediterráneas, Asturias, noroeste de Galicia y algunas zonas del interior de Andalucía, mientras que fue por el contrario más seco de lo normal en Canarias, suroeste peninsular, la mayor parte de Castilla y León y la costa este de Andalucía. Mayo ha sido el mes más seco del trimestre, con una precipitación media sobre España que quedó alrededor de un 25% por debajo de lo normal. Este último mes de la primavera fue no obstante más  húmedo de lo normal en las regiones cantábricas, Navarra, La Rioja, noreste de Castilla y León, norte de Aragón y parte de Cataluña. Resultó por el contrario seco a muy seco, con precipitaciones por debajo del 50% del valor normal en Extremadura, oeste de Castilla y León, suroeste de Andalucía, zonas del levante y sureste peninsular y en parte de Baleares y Canarias. En el resto de España fue en general normal o algo más seco de lo normal.

Precipitación primavera 2013

Precipitación primavera 2013

A lo largo de la primavera se produjeron una serie de situaciones meteorológicas que dieron lugar a precipitaciones intensas, en particular las siguientes: en marzo hubo diversos episodios que dieron lugar a precipitaciones persistentes en amplias zonas de España, si bien las cantidades totales acumuladas en 24 horas no fueron excepcionales, destacando los 52,4 mm registrados en Jaén el día 31; en abril destacan las fuertes lluvias de Galicia entre los días 10 y 11, las intensas precipitaciones en puntos del levante el día 25 y en zonas del norte de Valencia y sur de Cataluña los días 28 y 29 y el temporal que afectó a Asturias el día 30; finalmente en mayo los episodio más destacables fueron el que afectó al País Vasco y al norte de Navarra entre los días 17 y 18  y el que en los dos últimos días del mes dio lugar a fuertes precipitaciones en el norte de Navarra y noroeste de Aragón. El valor máximo de precipitación diaria acumulado entre observatorios principales fue de 86,0 mm, y se registró en San Sebastian-Igueldo el día 17 de mayo.

El TERRAL NO VIENE DE ÁFRICA. ! QUE ABURRIDA SERIA LA VIDA SI TUVIÉRAMOS QUE SUFRIR MONÓTONOS CIELOS DESPEJADOS DÍA TRAS DÍA ( Gavin Pretor) ! BLOG TORMENTA Y RAYOS . JOSE LUIS ESCUDERO

Sobre el autor


junio 2013
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930