El tiempo en España. ¿Como será la primera semana de septiembre? | Tormentas y Rayos Jose Luis Escudero - Blog diariosur.es >

Blogs

Jose Luis Escudero Gallegos

Tormentas y Rayos Jose Luis Escudero

El tiempo en España. ¿Como será la primera semana de septiembre?

14980568_10209205767200208_5978289506419899153_n

¿ Como será la primera semana de septiembre?

 

_dsc5493

 

Mis amigos de Cazatormentas.com y Mario Fernández Manzorro nos explican como será la primera semana de septiembre. Muchas gracias Mario por tus grandes análisis.

 

Comenzamos septiembre y, como viene siendo habitual, se prodigan por las redes sociales las predicciones del trimestre otoñal. Rescato el link del blog de D. Alejandro Lomas González donde se resumen todas estas predicciones para todo aquél que esté interesado en ellas: http://meteorologosenlaniebla.blogspot.com/2018/08/otono-del-2018-humedo-en-espana.html
Se da más o menos un consenso entre los distintos modelos estacionales que pronostican un otoño que sería húmedo por el oeste peninsular y de precipitaciones normales en el resto. AEMEt apuesta por temperaturas en la línea de lo normal en gran parte de la Península excepto en su cuadrante nordeste donde se daría una ligera tendencia( en torno al 45%) a que las temperaturas estuviesen por encima de las normales. En cuanto a las precipitaciones serían normales en gran parte de la Península excepto en el cuadrante sureste y parte del tercio sur donde se observa una ligera tendencia( en torno al 45%) de que estas estuvieran por encima de las normales( http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/prediccion_estacional).
Quién quiera más puntos de vista también podría consultar el modelo trimestral británico, el sucesor del Global 5:
https://www.metoffice.gov.uk/research/climate/seasonal-to-decadal/gpc-outlooks/glob-seas-prob
Sin alejarnos demasiado en la escala temporal, lo cierto es que la salida semanal del modelo del Centro Europeo dibuja para la próxima semana el siguiente panorama:

funny humor poems

funny humor poems
La interpretación de los mapas es clara y me dispensareis de ahondar en ella. Varios son los factores sinópticos a tener en cuenta para el devenir meteorológico del mes de septiembre: la menor duración de las horas de insolación hará disminuir, de forma progresiva, el gradiente térmico entre el Ecuador y los polos con lo que cabría esperar que cobren cada vez más relevancia las incursiones de aire frío a niveles medios y altos con la consiguiente formación de danas y, con suerte, bajas frías aisladas. Otro elemento a tener en cuenta serán las posibles perturbaciones tropicales que puedan formarse en el Atlántico con todo lo que ello implicará para la redistribución de la energía por dicho océano.
El modelo semanal del Centro Europeo dibuja anomalías ligeramente húmedas para buena parte de la Península de cara a la semana próxima.Dichas anomalías estarían provocadas por el advenimiento de una vaguada al oeste peninsular ccon posterior cierre en dana de cara al mismo lunes o martes. Detengámonos un poco en los detalles sinópticos para los próximos días a nivel peninsular. La situación ahora mismo en la imagen del canal vapor de agua es la siguiente:

funny humor poems
Como todo el mundo sabe este canal emite en una longitud de onda especialmente sensible a las condiciones reinantes de humedad a niveles medios y altos. Las regiones más brillantes corresponden a contenidos altos de humedad y las más opacas y oscuras a menores contenidos de humedad en estos niveles. El canal vapor de agua muestra una radiografía “perfecta” de esas regiones donde se dan ascensos y descensos de aire. En este canal también se revelan estructuras como vórtices, vaguadas, dorsales, zonas de deformación( regiones donde la circulación cambia de ciclónica a anticiclónica y viceversa). En la imagen actual puede observarse un vórtice al oeste que se correspondería con una baja a niveles altos un poco hacia el este de Azores. Al suroeste del cabo San Vicente puede observarse una zona de deformación: por esta zona la circulación pasará de ciclónica a anticiclónica( tonos oscuros). Al norte del Cantábrico puede observarse una zona de descendenciass(tonos oscuros) que se correspondería con un vórtice anticiclónico. En la Península puede observarse cierta advección de humedad a niveles altos junto a una banda de nubes altas que denota un flujo del noroeste a niveles altos abarcando buena parte del tercio norte peninsular. Estos son sólo unos apuntes por si a alguien les sirve para no perderse en la interpretación de estas imágenes que, en ocasiones, puede resultar compleja. Tomenos ahora el análisis previsto en el nivel de los 500 hPa para la próxima medianoche:

funny humor poems
La situación en dicho nivel bien podría calificarse como una situación en “omega”. Se da ima dorsal que arranca desde la vertical de la misma Península llegando hasta Escandinavia. Dicha dorsal está flanqueada por dos bajas en altura: una sobre Groenlandia y otra sobre la vertical de Francia-Suiza-Italia. La vaguada al oeste peninsular se va ensanchando y amenaza ya con cerrarse en una dana. Entre tanto, la vaguada planetaria inyecta cantidades ingentes de calor sensible y latente sobre las latitudes escandinavas y más allá. Mirando esto nada más, pronto se deduce, debido a la anterior circunstancia, que terminará formándose un patrón de bloqueo anticiclónico en las susodichas latitudes, como ya ha señalado Pedro en un post anterior.
De cara ya a la medianoche del lunes, la situación prevista por el modelo del Centro Europeo sería la siguiente:

funny humor poems
Puede observarse como la vaguada al oeste peninsular se ha ensanchado y prosigue su natural propagación hacia el este a la vez que se va configurando una dorsal hacia la península de Escandinavia. Hacia el oeste peninsular habrá ya cierto forzamiento dinámico, fruto de la posición de la vaguada. Es hacia el oeste donde la circulación ya se ha vuelto ciclónica a niveles medios y altos. Esto unido al repunte térmico que la misma situación sinóptica provoca terminará produciendo tormentas, más probables hacia el oeste y en zonas montañosas ya de cara a mañana por la tarde:


He colgado también el mapa de presión y geopotencial para que se vea que es la conjunción del forzamiento dinámico junto a una baja térmica hacia el oeste la que posibilitará, mayormente, la formación de estas tormentas. Esa baja hará que se advecte hacia el interior sudeste en superficie y la misma baja atrapará, por su borde trasero, componente oeste con lo que las convergencias parecen aseguradas hacia el oeste pero, también, hacia otros puntos del interior de la mitad este. Así que, resumiendo, tendremos mecanismos de disparos para la termoconvección.
Será ya de cara a la medianoche del martes cuando se cierre, al parecer, la dana en el nivel de los 500 hPa:

funny humor poems

funny humor poems
La situación a nivel de superficie será de claro pantano barométrico con una situación de núcleo de altas presiones hacia el oeste de Irlanda y la isobara de cota 1016 hPa curvándose de forma ciclónica hacia el oeste peninsular y tormentas prodigándose un poco por todas partes hacia el interior peninsular aunque con más posiblidades de organización hacia la Ibérica turolense( como no!). De cara a la medianoche del miércoles, la situación de la dana parece perfectamente acotada por el modelo:

funny humor poems
Con ubicación hacia el noroeste peninsular. Si nos fijamos en las latitudes peninsulares nos percataremos que se dan dos ondas largas al oeste y suroeste peninsulares, respectivamente. Como ya se ha señalado aquí varias veces, dichas ondas largas muestran una menor velocidad de propagación o, incluso, pueden permanecer prácticamente estacionarias. Esto conllevaría que la inestabilidad podría prolongarse durante varios días. No sólo esta circunstancia ayudaría al mantenimeinto de la inestabilidad si no también el hecho de que el Chorro Polar circularía alto de latitud y con pocas probabilidades de interaccionar con las susodichas ondas:

funny humor poems
Podríamos seguir y seguir analizando análisis de 500 hPa pero, hasta 216 horas vista nos encontramos con las dos anteriores ondas que el modelo no resuelve, en el sentido de que la vaguada continuaría estacionaria y siendo un germen potencial para la formación de nuevas bajas. Como siempre no he pretendido ser nada exhaustivo con estos análisis y sólo he pretendido dar unas pinceladas generales para el mes que acabamos de estrenar hoy mismo. que se caracterizará, por lo menos en cuanto a su primera semana completa se refiere, con un panorama inestable a niveles medios y altos y la proliferación de tormentas un poco por todas partes hacia el interior a la vez que se suavizará el panorama térmico conforme los días vaya transcurriendo. Cabe ahora una reflexión para todos aquellos que quieran saber cómo se comportará septiembre a todo lo largo y ancho: está claro que con patrones de bloqueo en altas latitudes y un anticiclón migrado hacia latitudes más altas, tendremos muchas más probabilidades de que la media de precipitación para el mes se alcancen en muchas zonas. Saludos.

Poco más que contar, mañana nuevamente actualizaré el blog.

El TERRAL NO VIENE DE ÁFRICA. ! QUE ABURRIDA SERIA LA VIDA SI TUVIÉRAMOS QUE SUFRIR MONÓTONOS CIELOS DESPEJADOS DÍA TRAS DÍA ( Gavin Pretor) ! BLOG TORMENTA Y RAYOS . JOSE LUIS ESCUDERO

Sobre el autor


septiembre 2018
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930