Muy buenos días amigos de la meteo. Hoy nuevamente toca leer a mi amigo Mario Fernández, estoy seguro que muchos aprendereis un poco más de meteo gracias a él.
Hablemos un poco del azoriano o, mejor dicho, de los “azorianos”. Aunque no os vea la cara, puedo adivinar el gesto de aburrimiento o de fastidio en la mayoría de vuestros rostros pero hay que seguir leyendo porque lo mismo lo que diga no es cuestión baladí.
Y es que tendemos a pensar en el anticiclón azoriano como un centro de acción más o menos homogéneo, más o menos monolítico pero, me temo, que la realidad es otra distinta. La península de Terranova-Labrador se encuentra en la parte más oriental de Norteamérica. En los años dorados de los foros se calificaba a esta región como la “fábrica de las bajas”. Ello es así porque Terranova-Labrador constituye el punto de contacto entre las masas de aire polares que descendían de Norteamérica con las masas de aire tropicales que ascendían desde el Caribe. El encuentro de estas masas generaba una baja o borrasca y en un punto adyacente más al sur se generaba, por compensación, un anticiclón.
Con un patrón de AO y NAO claramente positivas como los que atravesamos actualmente, Terranova-Labrador sigue generando bajas y al sur de dichas bajas se generan anticiclones. Una baja recién generada es una baja cálida y, por tanto, móvil. Un anticiclón generado a la par de esta baja es un anticiclón frío y, por tanto, también esencialmente móvil. Ambos sistemas móviles, baja y alta, son transportados por el Chorro Polar y como este Chorro es fuerte y del oeste, empujarán a la baja hacia el este y al anticiclón también hacia el este donde ambos, baja y anticiclón, terminan ocluyéndose. La consecuencia principal para nosotros es que si el anticiclón azoriano desaparece o está pasando por horas bajas, enseguida tendrá un repuesto al oeste que tenderá a reforzarlo o a sustituirlo perpetuando las altas temperaturas y las escasas o nulas precipitaciones.
En cuanto al resto, ya sabéis a lo que me refiero, habrá que tener paciencia. Febrero, la verdad sea dicha, pinta mal pero que nadie se llame a engaño: el invierno, sí o sí, aún no ha dicho su última palabra. Buenas noches a todos!!
Antes de dejaros con algunas fotos de la luna que tuvimos ayer en Málaga Capital, os comento que en Febrero del año 2000 no cayó ni una gota. La temperatura media de las máximas más altas hasta ahora se dio en Febrero del 1995 con 20.6 grados. Espero que el fin de semana por lo menos tengamos taró y disfrutar de la meteo.
Os paso las fotos, en facebook he puesto más.