>La verdad es que el otro día me sorprendió la de usos que se le pueden dar al aceite de almendras dulces, y os agradezco un montón que me lo contárais porque así la entrada que creé se hizo mucho más rica. Una de vosotras, concretamente Fabiola, me recomendó el aceite de romero. Pues bien, me hizo mucha gracia porque antes de leer el comentario fui a Mercadona y lo ví junto al aceite de almendras dulces. Me llamó la atención y me puse a leer las propiedades que tiene -las que se explicaban en el bote- y me conquistó cuando supe que favorece a la circulación, así que por 2,50 euros (igual que cuesta el de almendras) decidí llevármelo. No sé si visteis que contesté a vuestros comentarios y os dije que pronto os hablaría del aceite de romero. Estos días lo he usado un montón y estoy bastante contenta con él, así que cuanto antes os quería hablar sobre este aceite por si no lo conocéis y así podéis disfrutar también de él.
Os lo presento:
En el bote explica que el aceite de romero suaviza e hidrata en profundidad, incluso pieles sensibles y delicadas. Tonifica la piel del cuerpo y activa la circulación periférica. Combate los dolores musculares y articulares. Ideal para masajes corporales relajantes. Con propiedades balsámicas. Ayuda a la cicatrización y como desinfectante en irritaciones.
Después de varios usos, creo que es cierto que favorece la circulación. Y os digo esto porque básicamente lo compré para echármelo en una pierna en la que, desde que en agosto me dí un golpe, tengo todavía restos del gran hematoma que me salió e incluso me dolía un poco. Sin embargo, ahora mismo al mirar la pierna la observo mucho mejor, casi que no tengo restos de ese hematoma que os digo y al tocarla no me duele. Así que seguiré echándomelo sin duda en las piernas.
Sobre los dolores musculares y articulares. Bueno, lo he usado en la espalda y me sigue doliendo, pero tendré que seguir probando, así que no puedo emitir un juicio certero sobre este aspecto. (Qué bonita me ha quedado la frase, ¿eh?, jaja)
CABELLO Y DIENTES
Además, el aceite de romero también se utiliza para mejorar el estado del cabello. Algunas personas lo usan como champú (mejor agregarle un poco al champú) ya que además de limpiar y purificar mejora la salud capilar a causa de las múltiples virtudes que tiene. En concreto, gracias a su capacidad para activar la circulación estimula los folículos capilares y favorece el crecimiento del pelo. Además, sirve para luchar contra la caspa.
– Podemos aplicarlo sobre el pelo mezclado con aceite de almendras (dos partes de aceite de almendras dulces y una del de romero) y dejar actuar una media hora. Después lavar como de costumbre. De esta forma notaremos el cabello más hidratado y con más brillo.
– También se puede echar un poco sobre la pasta de dientes, ya que su poder antibacteriano hace que el aceite de romero sea muy apreciado y usado para acabar con el mal aliento producido por un exceso de bacterias.
Al igual que el aceite de almendras, éste también se puede usar para hidratar la piel después de la ducha. Yo estos días lo he usado y así, además de hidratarla ayudo a favorecer la circulación.
– Es un buen limpiador para la piel y alivia la congestión linfática.
– El aceite de romero nos ayuda a reducir el cansancio e, incluso, dicen que gracias a sus propiedades aromáticas nos ayuda a mejorar el estado de ánimo.
– También parece ser que actúa contra los dolores de cabeza. De hecho existe un dicho popular al respecto: Quien padece migraña, con el romero se apaña. Igualmente mejora la memoria. Imagino que para ambos usos habrá que tomar aceite de romero y para ello os digo igual que os dije con el de almendras dulces, que debemos comprar un aceite apto para consumo humano.
– También parece ser que abre el apetito y estimula el funcionamiento del hígado.
Me ha llamado la atención leer que el uso del aceite no está recomendado para las mujeres embarazadas ni las lactantes, así que me parece apropiado advertirlo. Igualmente, deben evitar su consumo las personas con nefritis, gastroenteritis, gastritis agudas, úlcera gastroduodenal, hepatopatías, epilepsia y Parkinson
Bueno, más o menos esto es todo lo que os puedo contar sobre el aceite de romero. Ya sabéis, igual que el otro lo venden en herbolarios, herboristerías, tiendas de productos naturales y en farmacias. Pero yo lo he comprado en Mercadona por 2,50 euros (igual que el de almendras) y la verdad es que estoy contenta.
Por último, quería deciros que al final utilicé el aceite de almendras sobre la cara y para nada me la ha puesto más grasa. La utilicé más que nada sobre la frente, porque como previene las arrugas y yo arrugo mucho la frente… así que como opino que utilizándolo en su justa medida no tiene por qué generarnos grasa en la piel.
En fin, espero que todo os haya sido de utilidad. Besitos y hasta la próxima!