Buenos días, amigos de la meteo. Hoy primer día del otoño meteorológico hablaremos de las mayores inundaciones que ha tenido Málaga capital y su provincia en el mes de septiembre.
Según la hemeroteca y efemérides, el mes de septiembre ha sido el que mayores inundaciones y fallecimientos ha tenido la capital malagueña y su provincia. La mayoría de las veces ha sido provocadas por una dana ( depresión aislada en altura) o por vaguadas que en ocasiones han sido retrógradas. La mayor probabilidad se da a partir de la segunda quincena, pero en otras ocasiones también se han dado en la primera, pero no con tanta virulencia.
En la época fenicia, romana y árabe había también danas y vaguadas, pero Málaga no se inundaba. Las inundaciones vinieron por esto que cuenta la Sociedad Malagueña de Ciencias en su libro.
Por la profunda deforestación de arboles que sufrió de manera secular y muy activamente la cuenca del Guadalmedina, tras la conquista de la Ciudad por los Reyes Católicos en 1487. Se eliminó toda la vegetación que cubría sus vertientes para plantarse de forma extensiva el cultivo de la vid, que tanto nombre daría a nuestra tierra. No solo es el Guadalmedina el que trae inundaciones, también los arroyos que la circundan. Destacar el Arroyo del Cuarto y de los Ángeles, azotaban los barrios del Perchel y Trinidad. El Arroyo de la Amargura y sus tributarios, arrasaron muchas veces el centro de la ciudad, sus aguas torrenciales entraban por la Puerta de Granada.
Os paso a continuación las inundaciones más importantes en Málaga capital y su provincia en un mes de septiembre, aunque ha habido más.
Fuente aemet, Archivo Municipal, Hemeroteca, meteociel,
Año 1540
Año 1548
Año 1580
Año 1608
Año 1611
Año 1614
Año 1628, 23 y 24 de septiembre
Se produce una tremenda inundación en Málaga que causa más de 600 muertos.
19 Septiembre 1629
Graves inundaciones
22 y 23 de Septiembre del 1661
Inundación en Málaga. La crónica refiere que es “la inundación más inaudita que haya padecido población alguna de nuestra historia desde el diluvio universal”. Se conoció, junto con la de 1628, como “Las inundaciones de San Lino”
29 Septiembre 1764
Tremenda inundación en Málaga.
El 19 de Septiembre del 1904. Las lluvias derrumban muchas casas y arrasan cosechas y ganados en la provincia de Málaga.
Os paso un mapa a 500 hpa, donde se ve perfectamente la DANA, que trajo estas inundaciones.
Aunque la más conocida ( Riá de Málaga) es la del 24 de septiembre del 1907, hubo 21 muertos. Se formó una tormenta de madrugada en la cuenca del Río Guadalmedina, que trajo consigo una avalancha de agua y barro a la ciudad. Esta tormenta fue debida al aire frío en altura.
El 27 de septiembre del 1957 se recogieron en el Aeropuerto malagueño 313 litros. Tuvimos una vaguada retrógrada, que se estranguló y formó una dana en el Golfo de Cádiz. De momento esta precipitación es la mayor desde que se tienen registros.
Os paso el mapa a 500 hpa de ese dia y el de las 00:00 horas del 28.
También recordar las tormentas que se dieron muy fuertes el 21 de Septiembre del 2007 en Marbella, Estepona y Nerja. En Marbella el granizo destrozó miles de vehículos y hubo 30 heridos. En Nerja hubo una tromba de agua y se acumulo 188 litros. La culpable una dana también.
Os paso el mapa a 500 hpa de ese día.
Y quien no se acuerda del 28 de septiembre del 2001 cuando el Rincón de la Victoria sufrió una gran inundación. Se contabilizaron 181 litros.
Os paso el mapa donde se ve perfectamente la vaguada.
El 26 septiembre del 2008 se producen intensas precipitaciones en la provincia de Málaga. Ojén registra 206 l/m2 e Istán, 135 l/m2. Una vaguada retrógrada afecto a nuestra comunidad.
Os paso el mapa a 500 hpa
El 7 de Septiembre del 2015 se produjeron inundaciones en Torre del Mar, Benamocarra, Frigiliana, y Algarrobo. Una vaguada retrógrada la causante.
28 de septiembre del 2012 en algunos puntos de la provincia de Málaga se recogen 250 litros. Nuevamente una dana y una línea de turbonada.
El 14 de Septiembre del 2019, la aemet activó el aviso rojo por fuertes lluvias en Málaga y Guadalhorce, siendo la más afectada esta última. También se recogieron muchos litros en Antequera y Archidona.
La causante otra dana que se sitúo cerca del Estrecho. Las lluvias más fuertes se dieron durante la madrugada del 14.
Os paso el mapa a 500 hpa .
Poco más que contar, mañana os daré la previsión del fin de semana.
Os dejo con algunas fotos de la inundación del 1907, fuente Archivo Municipal.
Calle San Juan
Calle Camas
Calle Mármoles
Restos del Puente de la Aurora
Foto Cristóbal Gambero. Iglesia de San Juan.