Buenos tardes noches, amigos de la meteo. No me he equivocado en el nombre de Limosnero, todo tiene una explicación en Wikipedia, toca leer primero y luego ver un antes y un después. Muchos malagueños no saben esto.
La presa, cuyo titular es la Junta de Andalucía, conocida por su notable infraestructura y funciones vitales para la región, fue diseñada por L. de Cossío y la empresa INYPSA. Clasificada en la categoría A debido a su riesgo potencial, las obras de construcción de la presa comenzaron el 21 de septiembre de 1979 y se finalizaron el 31 de diciembre de 1983. Los principales usos de esta presa incluyen el abastecimiento de agua y la defensa frente a avenidas, beneficiando principalmente a los usuarios de Málaga.
Ubicada en la cuenca hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, la presa se encuentra sobre el río Guadalmedina, al cual afecta en una longitud de 5 km. La cuenca tiene una superficie de 166 km², con una aportación media anual de 15 hectómetros cúbicos (Hm³) y una precipitación media anual de 542 mm. El caudal de avenida de proyecto es de 1238 metros cúbicos por segundo (m³/s), lo que demuestra la capacidad de la infraestructura para manejar grandes volúmenes de agua durante eventos de precipitación extrema.
En cuanto a los detalles técnicos de la presa, es del tipo de materiales sueltos con núcleo de arcilla, con una cota de coronación situada a 121 metros y una cota de cimientos a 26 metros. La altura desde los cimientos es de 95 metros, mientras que la cota del lecho del cauce está a 53 metros. El Nivel Máximo Normal (NMN) de la presa se encuentra a 104 metros, con una superficie inundada a NMN de 105 hectáreas y una capacidad de almacenamiento de 25 Hm³.
La longitud de coronación de la presa es de 414 metros y el volumen del cuerpo de la presa asciende a 3.390.000 metros cúbicos. Cuenta con dos conducciones de desagües de fondo, cada una con un diámetro de 1.80 metros y un caudal máximo de 100 m³/s por desagüe. El aliviadero de la presa es de tipología de labio fijo, con una capacidad máxima de 614 m³/s, la sección del umbral es de 10×9,11 metros y la longitud del canal de 258 metros.
Esta infraestructura hidráulica es crucial para la gestión de recursos hídricos en Málaga, proporcionando tanto suministro de agua como protección contra inundaciones, contribuyendo así al bienestar y seguridad de la población y el entorno.
El túnel de desvío tiene una capacidad de desagüe de 600 m³/s, una longitud de 452 metros y una sección de 52 metros cuadrados.
El nombre dado a la presa procede de un error tipográfico, pues el nombre tenía que haber sido Pantano del Limosnero pues las tierras donde se sitúa pertenecieron antaño a la figura del “limosnero” del obispado. La inexactitud en el cartel permaneció en el tiempo y se quedó en la conciencia de los malagueños, y desde entonces se llama “EL PANTANO DEL LIMONERO”
La finca del LIMOSNERO, se denominaba así en recuerdo del presbítero y limosnero del obispo Francisco Edo, quien compró la finca en 1756. La pronunciación transformó el Limosnero en Limonero. (Limohnero)
El pantano del Agujero
Fuente Wikipedia
Por causa de la gran riada del 23 de septiembre de 1907, fecha en la que el río Guadalmedina no pudo absorber una intensa tromba de agua, el rey Alfonso XIII ordenó obras que impidieran estas inundaciones. En 1908, el ingeniero malagueño don Manuel Jiménez Lombardo, presentaría el proyecto de construcción del pantano del Agujero a la División Hidráulica del Sur de España. La presa retendría las aguas de las grandes avenidas otoñales del Guadalmedina, embalsándolas en una cantidad aproximada de 4,5 hm3, a los que poco a poco iría dando salida por un túnel que tiene una capacidad de 360 m3 con desagües de 60 m3/s. Actualmente, sus compuertas y aliviaderos están fuera de uso, aunque aún operativas, por encontrarse la presa del Limonero aguas más abajo. Su superficie ocupa un espacio de 56 hectáreas. La presa es de fábrica de hormigón, con los paramentos recubiertos de sillería, tipo gravedad, de planta recta, de 44 m de altura. El pantano se termino de construir en 1924,
Dar las gracias a mi amigo Francisco Javier González por compartir estas fotos, que hizo en septiembre de 2023. Hoy domingo que hacia levante he ido a verlos, ayer con el terral era imposible. Estoy muy mayor, jijijij
Pantano del Agujero, septiembre de 2023. Fotos de Francisco Javier González
Embalse del Limosnero, septiembre de 2023. Fotos de Francisco Javier González
Pantano del Agujero, domingo 30 de marzo de 2025. Fotos y video de José Luis Escudero
Embalse del Limonero, domingo 30 de marzo de 2025. Foto y vídeo de José Luis Escudero.
Espero que os haya gustado.