>

Blogs

Jose Luis Escudero Gallegos

Tormentas y Rayos Jose Luis Escudero

¿Qué se entiende por ola de calor?

Buenos días, amigos de la meteo. Os pongo la definición de ola de calor por la Aemet. Aunque se active un aviso por ola de calor, hasta que no se termine el estudio de esos días de altas temperaturas, no se hará oficial. Esta semana que viene tendremos un episodio de altas temperaturas  a partir del martes, ya iremos viendo si la aemet activa el aviso por ola de calor.

 

Uno de los principales problemas al hablar de ‘Olas de calor’, es que no existe una definición única y precisa del término; sabemos que se trata de episodios de temperaturas anormalmente altas, que se mantienen varios días y afectan a una parte importante de nuestra geografía. Ahora bien, ¿qué valor tienen que alcanzar las temperaturas para poder considerarse ola de calor?, ¿cuántos días tienen que mantenerse?, ¿qué superficie tiene que verse afectada? Esa imprecisión en el término da lugar a interpretaciones subjetivas de lo que es una ‘Ola de calor’, observándose en muchas ocasiones una tendencia a exagerar sobre el tema. En verano es normal que haga calor y no podemos hablar de ola de calor, cuando las temperaturas, aún siendo altas o incluso muy altas, sean relativamente habituales en el periodo estival.
Por ejemplo, en Sevilla aproximadamente el 60% de los días de julio y agosto se registran máximas por encima de 35ºC y el 25% por encima de 38ºC. Por tanto, un día  con una máxima de 38ºC en Sevilla, será un día muy caluroso, pero no lo suficiente como para ser candidato a ‘Ola de calor’ en la localidad. Por el contrario, en Molina de Aragón la temperatura máxima absoluta registrada hasta la fecha es precisamente 38ºC, por lo que una máxima de 38ºC en Molina de Aragón sí podría formar parte de un episodio de ‘Ola de calor’. Por ello, al establecer los umbrales de temperatura, hay que considerar que los valores ‘normales’ de las mismas difieren mucho de unas zonas a otras, y por tanto no se puede establecer el mismo límite para todas las estaciones consideradas y también que unos umbrales demasiado laxos darían como resultado que el número de episodios de ‘Ola de calor’ de cada verano fuese muy elevado, perdiendo por tanto el carácter de excepcionalidad que se les supone, mientras que si son demasiado estrictos podrían no detectar algunos episodios.

Tras probar con distintos umbrales, el criterio elegido es el siguiente: Se considera ‘Ola de calor’ un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran máximas porencima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000.

Metodología empleada para la determinación de las ‘Olas de calor’

A continuación, se calcula para cada estación una ‘temperatura umbral’, que de acuerdo al criterio establecido, es el percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000. Los mapas de las figuras 1 y 2 representan la

distribución de temperatura resultante y la ubicación de las estaciones.

 

 

 

Una aproximación sencilla al concepto de percentil para quien no esté familiarizado con el término, puede ser la siguiente: los meses de julio y agosto suman 62 días por año, por lo que en el periodo 1971-2000, totalizarán 62 días/año x 30 años = 1860 días. Al hallar el percentil del 95%, lo que estamos haciendo realmente es localizar el 5% de los días más cálidos (1860 x 5/100 = 93 días), y una vez localizados esos 93 días más cálidos de los meses de julio y agosto de los años 1971 a 2000, la ‘temperatura umbral’ sería la menor de esas 93 temperaturas.

El siguiente paso consiste en localizar los episodios, que según los criterios fijados, serán considerados ‘Olas de calor’, y se realiza en tres etapas: Primera etapa: Se obtienen para cada una de las 137 estaciones seleccionadas, sus ‘Episodios cálidos’, entendiendo como tales, episodios de al menos tres días consecutivos con temperatura máxima que iguala o supera su ‘temperatura umbral’.
Dado que es bastante improbable que una ‘Ola de calor’ se presente fuera de los meses veraniegos, en este trabajo sólo se estudia el periodo comprendido entre el 1 de junio y el 30 de septiembre.
Segunda etapa: Se determinan los ‘días cálidos’, considerando como tales a aquellos en que al menos el 10% de las estaciones consideradas están dentro de uno de los ‘Episodios cálidos’ localizados en la primera etapa.
Tercera etapa: Finalmente se localizan las ‘Olas de calor’, que son todos aquellos episodios de tres o más ‘días cálidos’ consecutivos. Cuando dos ‘Olas de calor’ están separadas por tan sólo un día, se consideran una única ola.
Los datos de Canarias se han procesado de manera independiente, pero con una variación respecto al criterio general, ya que al utilizarse solamente seis estaciones, bastaría con que uno de los observatorios registrase un ‘Episodio cálido’ para que se considerase ‘Ola de calor’ en el archipiélago; por ello, en Canarias, se exige que sean al menos dos las estaciones que registren un ‘Episodio cálido’ para que constituya una ‘Ola de calor

Los tres factores que determinan la intensidad de una ‘Ola de calor’ son: las temperaturas alcanzadas durante la misma, su duración y el territorio afectado, siendo necesario cuantificar estos aspectos para cada una de las Olas, si se quieren valorar y comparar.
Para estimar el territorio afectado durante una ‘Ola de calor’, se ha determinado el día que más provincias la registraron, asignando a la Ola dicho máximo. Se considera que un día determinado una provincia está viviendo una ‘Ola de calor’ cuando al menos uno de los Observatorios estudiados está dentro de un ‘Episodio cálido’, es decir, no es suficiente con que supere la ‘temperatura umbral’ de manera puntual.
Para determinar la magnitud de las temperaturas, en primer lugar se han determinado las estaciones con algún día de ‘Episodio cálido’ durante la ‘Ola de calor’, y se ha tomado la media de las temperaturas máximas de estas estaciones para el día más cálido como dato representativo; a esta temperatura se la ha denominado ‘temperatura máxima de la ola’. También se ha calculado para cada estación la Anomalía máxima de las temperaturas registradas durante la Ola con respecto a su ‘temperatura umbral’, asignando como valor representativo para la Ola la media de
dichas Anomalías; a este valor se le denomina ‘anomalía de la ola’
Así pues, los cuatro valores elegidos para caracterizar una ‘Ola de calor’ son:

o Su duración.
o El número de provincias afectadas. La relación de provincias afectadas en el día
de máxima extensión de cada ‘Ola de calor’.
o La ‘temperatura máxima de la ola’.
o La ‘anomalía de la ola’.

 

 

 

Temas

calor, españa, ola

El TERRAL NO VIENE DE ÁFRICA. ! QUE ABURRIDA SERIA LA VIDA SI TUVIÉRAMOS QUE SUFRIR MONÓTONOS CIELOS DESPEJADOS DÍA TRAS DÍA ( Gavin Pretor) ! BLOG TORMENTA Y RAYOS . JOSE LUIS ESCUDERO

Sobre el autor


junio 2025
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30