Muy buenos días amigos de la meteo. Como os prometí ayer vamos hacer un seguimiento especial de este probable cambio de tiempo en Andalucía y en buena parte de la península.
Tenemos cambios importantes de mano del modelo europeo, lo malo que el modelo americano no se le parece en nada. Para nuestros intereses ojala se cumpla el europeo.
Mi amigo Mario Fernández nuevamente ha hecho un análisis de esta situación que os pongo a continuación.
El pasado fin de semana ya se podía intuir un cambio de tiempo pero el largo horizonte predictivo y las incertidumbres varias invitaban a ser cautos. Por otro lado, la meteorología popular sugiere siempre que el panorama meteorológico cambia en torno a la Virgen del Pilar,unos días antes o unos días después que eso no es lo importante, y lo relevante era que una vaguada se profundizaría en el Atlántico y un frente podría barrer la Península aunque con desigual fortuna. Ubicados ya en el día de hoy, jueves, se puede ya casi asegurar el tránsito frontal, la vaguada y el subsiguiente descenso térmico con la normalización de las temperaturas posterior. Interesante es la evolución que plantea el determinista del modelo del Centro Europeo: Vaguada atravesando el territorio peninsular, aislamiento de una dana y, por transferencia de vorticidad en niveles más altos, desarrollo de una pequeña baja en superficie. Dicha baja, siguiendo el modelo conceptual del aislamiento de una baja fría, no puede calificarse sin embargo como una BFA al uso. En 850 hPa presenta su núcleo una anomalía cálida. Interesante también resulta el campo de Theta-e a 850 hPa de la susodicha baja propensa a desarrollar convección y, como no, queda el hecho de que podría estar asociada a un río de humedad o, como el campo del geopotencial a Z-300 sugiere, engranar el Chorro Polar con el Chorro Subtropical. Quedaría el hecho fundamental de si dicho escenario termina cumpliéndose porque la incertidumbre es muy alta en la predicción del parámetro presión a nivel del mar y geopotencial a 500 hPa.
La determinista del GFS no contempla dicho escenario, de momento; otra batalla modelística más. Las precipitaciones regarán principalmente el noroeste peninsular y, si el escenario de la formación de la baja termina cumpliéndose, también lo harían por el suroeste peninsular. Dicha baja tendría características más bien subtropicales aunque el origen de la misma sería baroclínico.
Lo importante es que se ha roto la monotonía meteorológica y durante la próxima semana podríamos tener un panorama más alternante( aunque para nada húmedo a priori). Nos queda la disyuntiva de siempre:¿simple paréntesis meteorológico para que después el azoriano se atrinchere al oeste y fastidie el panorama un número de días por determinar?¿ comienzo de un periodo con más alternativas otoñales a pesar de los malos augurios que lanzan los modelos mensuales y estacionales? Poco a poco se irá dilucidando. Buenas noches a todos!!
Os pongo una foto de archivo y seguimos hablando
Si habéis leído el análisis de Mario, está claro que para nuestros intereses debería cumplirse el Europeo, dejaría más acumulados en nuestra comunidad. Pero que quede claro, de momento no es una predicción.
Ahora cuando son las siete y media de la mañana el Europeo aún no se ha actualizado, sobre las ocho de la mañana veremos si sigue viendo la dana y la baja en superficie.
Os paso los mapas de acumulados del europeo en la actualización de ayer noche y el americano recién actualizado.
Os dejo durante un rato, tiro para la playa para fotografiar el amanecer, tenemos nubes bajas y posible calima.
Ya de vuelta, no ha estado mal. Os paso un par de fotos y me despido de vosotros. Mañana veremos como van los dos principales modelos.